lunes, 7 de febrero de 2011

El PSOE de Alcalá de Guadaira (Sevilla) es el primero en privatizar una biblioteca


Sáb, 05/02/2011 - 19:19 — jaen

El SOV de Jaén de la CNT, enterado a través de los medios de comunicación (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120571) de la privatización de la biblioteca pública municipal de Alcalá de Guadaira (Sevilla), quiere manifestar su oposición a la política privatizadora del PSOE de esa localidad y de su alcalde en particular.

Ha sido Antonio Gutiérrez Limones, el alcalde socialista del PSOE, quien pasará a la historia como el primer alcalde de España que se atrevió a privatizar una biblioteca pública. Con ello pasará a engrosar la lista de los políticos que decidieron atacar el carácter público de las bibliotecas. Una lista, todo hay que decirlo, encabezada por los padres del neoliberalismo que hoy padecemos todos y todas: Ronald Regan y Margaret Thatcher, que privatizaron durante sus mandatos cientos de bibliotecas.

Para nosotras y nosotros, como trabajadores y anarcosindicalistas, es un deber defender los servicios públicos que se han logrado tras años y años de lucha obrera. La cultura y, en particular, las bibliotecas, siempre han sido un bien público defendido con especial pasión y entrega por el movimiento libertario, pues es bien sabido que la ignorancia es una de las armas del capitalismo y el estado, y que no hay nada más peligroso para el sistema que un pueblo culto, libre, crítico y celoso de su patrimonio colectivo.

Por eso pensamos que es fundamental manifestar nuestra voz en contra de esta política privatizadora. Una política lesiva para los los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, pero también para la cultura en general. No podemos permitir que el patrimonio cultural del pueblo sea esquilmado impunemente.

¡NO A LAS PRIVATIZACIONES! ¡Y MENOS DE UNA BIBLIOTECA!

Disponible, en la calle y en la red, el número 7 de La Bacteria Simbiótica


Sáb, 05/02/2011 - 11:59 — FC-Villaverde Alto


Ya, en la calle y en la red, se encuentra disponible el número 7 de La Bacteria Simbiótica, órgano de expresión de la Sección de Sanidad de la CNT en Madrid, correspondiente a los meses de febrero, marzo y abril.

viernes, 4 de febrero de 2011

Denuncia por los robos de bebés durante el franquismo



La Asociación Nacional de Afectados de Adopciones Irregulares presentó una denuncia para tratar de lograr la apertura de investigaciones judiciales sobre el destino de 261 niños recién nacidos robados durante la dictadura de Francisco Franco.

"Hemos presentado una denuncia hoy al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido", declaró el abogado Enrique Vila. El objetivo es que las fiscalías regionales abran investigaciones sobre todos los supuestos casos de niños robados, precisó.

La denuncia, presentada por la Asociación Nacional de Afectados de Adopciones Irregulares (Anadir), habla de 261 bebés, probablemente robados durante la dictadura franquista y hasta finales de los años 80, a madres que acababan de dar a luz. "Hay muchas más familias que se sumarán a la denuncia", aseguró Vila.

"Ocurrió en todas las comunidades autónomas. Con el mismo sistema: engaño a la madre asegurándole que su bebé ha muerto, búsqueda de compradores, pago e inscripción como hijo propio", explicó Vila.

Según Anadir, numerosos niños fueron robados a sus madres, a las que se aseguraba que el niño había muerto poco después de su nacimiento para venderlo a familias que no lograban tener niños. Las identidades de los bebés fueron falsificadas y los niños "comprados" figuraban en los libros de familia como hijo biológico de la familia.

La asociación afirma que el origen de estas tramas es el de una "depuración política". Inicialmente se quitaban los hijos a las mujeres republicanas. Según Vila, ésos serían unos 30.000 casos. Pero ese robo de niños continuó después "como negocio" en el que estarían implicados religiosos y personal sanitario, indicó.

Las décadas de los 60 y 70 son las que más de estos registraron, pero las tramas habrían seguido operando con la democracia incipiente y podrían haberse extendido incluso a los años 90.

La fiscalía de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, había pedido a principios de diciembre al ministerio de Justicia ayudar a los niños robados en el franquismo a recuperar su auténtica identidad.

En una carta enviada al ministro de Justicia, Francisco Camaño, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, le propuso abrir una oficinal encargada de esas investigaciones. La fiscalía recordaba que las investigaciones sobre los niños robados durante el franquismo no están previstas en la llamada ley de memoria histórica, aprobada en 2007 y que buscaba rehabilitar a las víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la dictadura de Francisco Franco.

Anadir asegura que existen indicios de tráfico de niños y falsificación de documentos públicos, de simulaciones de partos y de secuestros y detenciones ilegales, delitos todos ellos que no prescriben. Por lo que en caso de que la denuncia no prospere, los afectados acudirán al Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Extraído de Abuelas

18/1/2011 Seguimientos e identificaciones para confirmar el "triángulo anarquista mediterráneo"

x Agencia Especial de Noticias :: extraido de la haine.org

El año pasado se despidió con nuevas revueltas en diferentes países de Europa. Los sucesos que más llamaron la atención de medios, políticos y policías, fueron los numerosos envíos de paquetes explosivos a diferentes embajadas en Gracia e Italia, o a altos mandatarios de la comunidad europea, en los meses de Noviembre y Diciembre, lo que presumiblemente activó a los grupos de investigación policial sobre anarquistas y que desde el año 2000 buscan confirmar sus teorías sobre el "triángulo anarquista mediterráneo", en el que colocan a Italia, Grecia y España, como sus vértices o lados. A las detenciones producidas en Grecia y las investigaciones abiertas en Italia, en España se activaron los protocolos y vigilancias de personas que, para la policía española pudieran estar involucradas en dichas actividades.

Recientemente en Madrid, a principios de Diciembre, se llevó a cabo la Feria del Libro Anarquista y uno de los días, al concluir las charlas y las actividades, "casualmente" se produjeron algunas identificaciones de los asistentes.

Días después, en Barcelona, también se descubrió un operativo destinado a controlar los movimientos y contactos de personas de afinidad anárquica, que estuvo en activo algo más de dos semanas y en el que se detectaron al menos doce policías secretas haciendo los seguimientos. Es probable que este operativo y otros, sigan en activo y estén sobre los pasos de otras personas relacionadas con el medio anarquista, y que, ante los difíciles momentos que se avecinan, tener la suficiente información con la que elaborar y justificar un nuevo golpe represivo.

Cabe la posibilidad de que las identificaciones de Madrid sean una casualidad, pero es algo que no les puede pasar desapercibido, de la misma manera que a nosotras no nos puede pasar desapercibida una nota difundida por la policía federal de los USA, en la que ofrece recompensas por información sobre activistas de una larga lista de colectivos, entre los que se encuentran desde organizadores del Earth First o del movimiento de protesta contra el G-8, hasta Democracy Now o Feria del Libro Anarquista, pasando por los ya habituales Black Liberation Army (BLA) o el Partido de las Panteras Negras (BPP).

La información y su manipulación son instrumentos fundamentales para el desarrollo de la represión y se ajusta a los criterios que redactados en el mes de Marzo del pasado año 2010, por los países de la comunidad europea, con el nombre de "Instrumento para almacenar datos e información sobre procesos de radicalización violenta", cuyo titular viene a confirmar que esperan que las medidas de recortes sociales y de libertades, provoquen la radicalización de sectores concretos de la sociedad, entre los que señalan a islamistas y anarquistas.

La coincidencia en la redacción y aprobación de medidas, las revueltas en determinados países europeos y la aparición de operativos de control y vigilancia, no debieran pasar desapercibidos, ni dejarnos indiferentes.

Más información:

- Hasta el infinito por lo menos. Conflicto social e inquisición (Del proceso a los 5 - más 1 - de Barcelona.
- La UE vigilará a los ciudadanos de opiniones radicales.
- [Grecia] Sobre el juicio del caso de la Conspiración de Células de Fuego, y la cacería de brujas política desatada por toda Grecia

LA CRISIS COMO MOMENTO DE LA DOMINACIÓN SOCIAL




Una de las consecuencias más nefastas de la consolidación del discurso sobre «la crisis económica», es la reaparición del izquierdismo, que viene a entonar un coro que suena más o menos a «ya lo habíamos dicho nosotros: el capitalismo se hunde por sí mismo, y ahora es nuestro turno» . Es evidente que sus proclamas y su concepción de la crisis financiera como estadio pre-revolucionario están a años luz de una realidad en que la conflictividad social en los países más afectados por la recesión está totalmente contenida.

Pero esta separación de la realidad no es nada nuevo para unas gramáticas revolucionarias que perdieron el sujeto y que viven hace tiempo en el fantástico mundo de la Doctrina Verdadera. Por eso, para ellos, el discurso de la crisis se presenta como una oportunidad de anclar su retórica desgastada al nuevo concepto-fetiche, y se descuelgan con eslóganes tan carentes de sentido como «la crisis que la paguen los ricos». Consolidando, por omisión, la idea de que antes de este pretendido cataclismo había algo parecido a una sociedad en pleno ascenso a la felicidad perpetua. Que las clases trabajadoras, en su bondad innata, no participaron del festín de diez años que preparó lo que hoy se nos dice es el final del capitalismo.

Como telón de fondo a sus soflamas ideológicas, se encuentra la llamada a un fortalecimiento del Estado en su papel de garante de una economía real y productiva frente a la malvada economía especulativa y financiera. Y de ahí que cualquier parecido de la realidad con sus análisis del capitalismo sea pura coincidencia. En lugar de aclarar nada, se encargan de oscurecer todo lo posible la verdad de las cosas y ofrecer sus explicaciones simplistas que encajan perfectamente en la teleología que inspira sus doctrinas. Lo peor es que estas proclamas autodenominadas «anti-capitalistas», están destinadas a ser escuchadas por aquellos que apuestan por una reforzada intervención estatal en los asuntos públicos como forma de reactivar la economía. Que el mayor desvelo de economistas autodenominados libertarios -los citaremos después- sea invertir la tendencia a la caída del PIB, da la medida de en qué punto se encuentra la crítica social.

De modo que nos podemos encontrar en ámbitos que reclaman su pureza libertaria con un anti-capitalismo parlamentarista y estatista, con una fuerte creencia en la posibilidad de recuperar la productividad perdida a través de una reedición del keynesianismo combinada con la autogestión asamblearia del aparato productivo. Cualquiera de sus «propuestas» puede tener eco hasta en los más enconados tecnócratas y expertos, siempre prestos a extender sus recetas económicas que, desde los foros alter-globalizadores, llevan tiempo discutiéndose. Todo parece indicarles que, ahora sí, ha llegado su momento y pueden pasar a formar parte de ese gabinete de crisis global.

El coro llegará a decirnos que, quienes sostenían hasta hace poco este sistema, se han convertido en «anti-sistema» por la fuerza de los hechos, y que, a partir de ahora, todos deberemos serlo porque no nos quedará más remedio.



Más información en Ekintza Zuzena

Historia de los GRANDES BURDELES DEL MUNDO

“La expresión “casa de putas” proviene de la Edad Media.Anteriormente existían los términos dicterium y lupanarium, y más tarde surgieron los de “burdel” ,”baño” y “salón de masajes”. Sea cual sea el término con el que se designa a este tipo de lugar, lo que confiere al burdel un enorme interés es la forma en que refleja la sociedad en la que existe.



Los elementos constitutivos de los burdeles: su arquitectura y decoración, el personal que los asiste, la comida y bebida que en ellos se sirve, reflejan la cultura de la época tanto como lo pueden hacer la música, la pintura o la literatura. Y por encima de todo son UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD.”

De ahí, que si analizamos detenidamente la estructura social que se nos está intentando imponer, podamos explicar con más objetividad la causa y consecuencias de la existencia de las “casas de putas” y de quiénes la protagonizan.

Si consideramos a estas casas “negocios” percibimos sin gran dificultad que quienes están detrás de ellas-como en todo-, es el capital; porque a nadie se le escapa que son los “burdeles”, las “casas de placer” o “las casas de masajes”, lucrativas empresas que producen unos altos beneficios con costes muy bajos; de ahí, que existan diferentes “negocios” adecuados a distintas clases sociales y a sus específicos intereses.

Que la causa primigenia es la utilización de la mujer como un elemento objetivado al servicio del género masculino y de su esquema patriarcal, resulta bastante evidente, ya que a lo largo de la historia las mujeres han sido y son elementos de uso lucrativo, bien sea por generar beneficios personales o bien por proporcionar grandes cantidades de dinero de fácil.

Como sucede en todos los aspectos de la ideología androcéntrica, los “señores” que ostentan el poder, establecen la estructura que ampliamente les proporciona más poder tanto en lo social y personal como en lo económico. Por ello, entre los muchos aspectos de esclavitud femenina hayan contemplado el de la esclavitud sexual. Porque las mujeres seguimos el status de esclavas en todos los aspectos de la vida y este es uno más.

Por ello, se habla de la prostitución como del “oficio más viejo del mundo” porque se relaciona directamente con el rol social que a las mujeres se les asigna dentro de la estructura patriarcal, pero esta aseveración no es exacta porque “ el oficio más viejo del mundo” es el de los proxenetas que son quienes implantan la prostitución como un “servicio” más que las mujeres deben proporcionar a los hombres del mundo.

Con el surgimiento del capitalismo y del liberalismo se comienzan a establecer las redes de prostitución como un comercio más que es causa de riqueza para los inversores ansiosos de dinero fácil, ya que en el establecimiento de las libertades individuales se obvia que estas libertades sean extensivas al género femenino, por lo que se incrementa la utilización de la mujer para engrandecer negocios, ampliar capitales y conseguir más poder. Ya que, mientras la prostitución se mantenga y se amplíe por todo el mundo, más expresión de poder masculino se mantiene y manifiesta porque expresa la evidencia más significativa de su dominio sobre la mitad de la humanidad y es ese, precisamente el eslabón que nos indica cómo evoluciona la humanidad o involuciona o simplemente permanece igual.

De la perpetuidad de esta base estructural se deriva que la autoridad sigue estando en las mismas manos y que las mujeres, a pesar de todos nuestros esfuerzos, es poco lo que hemos conseguido en el campo de la emancipación y la igualdad. Y con todo, podemos apreciar que el problema de la prostitución es muy poco tratado en los colectivos femeninos; parece como un tema “tabú”, tal vez porque exprese la causa más fundamental de la situación de esclavitud femenina que padecemos todas las mujeres-bien sea de una u otra manera-, y por alguna causa no “queremos” abordar por sus enormes implicaciones.

No vamos a entrar en la esclavitud que enajena a todo el género humano en cuanto se prostituye bajo el dominio del mayor proxeneta¨El estado, sino en como la prostitución femenina es la piedra angular del mantenimiento de esta estructura deleznable que vivimos; porque ya hemos dicho muchas veces, que si las mujeres estableciésemos la igualdad humana, este mundo inevitablemente sufriría un cambio copernicano.

Pero, ¿por qué abordamos con poca profundidad y lucha esta situación de esclavitud?.¿Por qué aceptamos con bastante condescendencia la existencia de la prostitución sin grandes críticas, análisis o luchas?

A nosotras nos parece que la causa es la aceptación por parte de las mujeres de su propia condición de inferioridad respecto a los hombres, su dependencia y sumisión. Porque plantearse en profundidad este tema, supone que cada mujer debe poner en tela de juicio su “papel” y hasta que punto y de qué manera se prostituye diariamente. De ahí que aceptando esta situación abierta socialmente se pueda encubrir y aceptar como “mejor”nuestra realidad cotidiana.

No debemos obviar que cuando las mujeres levantan sus voces para reclamar sus derechos, muy escasamente estas voces se dejan oír para eliminar esta básica situación femenina, que supone ir a la raíz del problema para poderlo solucionar.

La emancipación de las mujeres, nuestra verdadera emancipación debe pasar por anular los cimientos de esta gran casa de prostitución en la que todas nos desenvolvemos con permisividad y tolerancia, porque ello supone la aceptación inconsciente de nuestro estado y la tolerancia hacia zonas de poder de los hombres que consideramos intocables, posiblemente porque las aceptamos como “mejores”. Por ello no analizamos los grados de prostitución a los que nos encontramos sometidas ya que globalizamos el tema asignando esta situación a un determinado colectivo, por lo que nos eximimos de afrontar nuestra realidad personal.

Y es que, resulta, que en la misma situación de prostitución, las mujeres encuentran un mecanismo de compensación ambiguo y falso, que es el de considerar que a través de sus cuerpos ejercen un poder sobre los hombres, que es el de someterles por medio de sus ofertas sexuales, cuando en realidad esto es una falacia, porque los hombres cuando no desean “aparentar” que se someten a las mujeres, ejercen una enorme violencia sobre ellas y cuando no lo aparentan, sucede lo mismo. Es decir, que para no evidenciar que ellas ejercen ese poder, las maltratan física y psicológicamente para demostrarles “quien es el que manda”. , Ya que los hombres no toleran ningún acto de sumisión delante de las mujeres y cuando lo simulan, las castigan para demostrarles siguen siendo ellos los que ejercen el dominio y la autoridad.

Actualmente y frente al movimiento de emancipación de las mujeres, la globalización que se está imponiendo, ha encontrado un nuevo elemento para detenerlo, por ello el comercio de esclavitud femenina se está ejerciendo desde el mismo poder que está intentando controlar todo el universo. Sus efectos se dejan ver con más radicalidad en el colectivo femenino ya que cada día la pobreza se extiende más sobre las mujeres, la emigración afecta más a las mujeres, los beneficios se extraen mucho más de las mujeres; lo que nos indica un nuevo acto de dominio sobre el colectivo femenino, ya que éste es un pilar fundamental del establecimiento del neoliberalismo. Así, igual que a un paìs le hacen producir aquello que genera más riqueza para vender en el mercado internacional; hay países que le hacen producir más venta de mujeres para así “matar dos pájaros a la vez”, unen unos enormes beneficios y otro una sumisión más generalizada.

Es por otra parte evidente que este mercado –programado internacional tenga planificada sus estrategias y entre ellas tiene un papel fundamental el movimiento de emancipación femenina, movimiento que se debe detener porque de no ser así se podrían encontrar con serias dificultades en un futuro no muy lejano, y esa situación en evidente que ni les interesa ni la pueden tolerar dado sus objetivos.

Este mundo es un enorme burdel ya que cada día la esclavitud es más generalizada y los precios de compra nos hacen sentirnos más miserables, más vulnerables y más débiles para lograr ejercer ese derecho inalienable de ser personas de pleno derecho.

Combatir día a día la esclavitud que padecemos- en todas sus variantes-, es tal vez la única forma de “escapar” de esta locura programada. Posiblemente debamos pensar que no hay dominio sin dominad@s. , por lo que la única solución se encuentra en cada mano de cada persona pensante que habita este mundo.



MUJERES POR LA ANARQUIA

IGUALANCIA

Ed.Temas de hoy.-Madrid-1989



extraído de Escuela Paideia

Cartell i text per l'Assemblea General del dissabte 5 de febrer

Ja està disponible el text cridant a participar a l'Assemblea General, organitzada per l'Assemblea de Barcelona, que tindrà lloc a la ciutat de Barcelona el dia 5 de febrer a les 5 de la tarda. També està disponible el cartell de la convocatòria.



Un dels objectius d'aquesta Assemblea General és recollir part dels fruits de les mobilitzacions, llençades des de l'Assemblea de Barcelona i els seus voltants, en contra de la retallada de les pensions públiques. Volem que la gent que no vol quedar-se quieta trobi on mobilitzar-se i poder, al mateix temps, alimentar les lluites i assemblees de barri. Per tant, feu-ne el màxim de difusió possible (amics, companyes, pàgines web, etc.). Gràcies!

Cartell i crida a continuació...



ASSEMBLEA GENERAL A LA CIUTAT DE BARCELONA!
CRIDA A LA PARTICIPACIÓ

Del que tinc por es de la teva por,
de que ho vegis tot igual
(o que tot et resulti indiferent)

El "pensionazo" tira endavant, el més rics exigeixen. Ja s'han fet amb el nostre precari present i amb un futur que, d'incert, pràcticament no existeix. Ho volen tot i no troben oposició.

Ara, amb la retallada del sistema públic de pensions, amb els nous càlculs, les ja per si ridícules pensions seran un gens menyspreable 25% més miserables. Ara, amb la nova retallada, tindrem que treballar més, fins els 67, per cobrar molt menys. I els que compten amb un possible pla de pensions privats, si són dels "afortunats" que de moment s'ho poden permetre, felicitats: en els últims 10 anys el 93% dels plans de pensions no ha pujat per sobre de la inflació. Què tens a perdre quan t'ho han robat tot?

Les nostres pensions s'esfumen alhora que ens condemnen a treballar, en el mercat negre, fins l'últim dels nostres dies (com anem tant sobrats de llocs de treball!). Els empresaris-tauró es refreguen les mans. I Zapatero riu amb Botin, que s'endurà 21 milions d'euros quan es jubili. Unió Europea, Banc Mundial, FMI, OCDE, partits d'aquí i d'allà, cúpules dels sindicats majoritaris... ens han venut al millor postor. I a qui ningú es mou. Ningú???

Des de la tele ens volen fer creure que som sumisses. Que aquí ningú es mou, tothom traga, no sigui que condeixin els exemples. Però no és cert. Hi ha gent que, amb dignitat, ha donat la cara. A Catalunya va haver-hi una vaga general i jornada de lluita el darrer 27 de gener; i moltes, MOLTES, vàrem estar-hi. La manifestació del 22 de gener, organitzada per l'Assemblea de Barcelona i convocada per totes les assemblees i plataformes populars d'arreu del territori, tot i desallotjaments il·legals (utilització dels mossos d'esquadra per lluïment personal), va ser un rotund èxit. A Iruña, desprès d'una manifestació en contra del "pensionazo" d'aquest cap de setmana, s'ha intentat obrir, alliberar, una altra Casa de la Vaga. I es que això no ha fet només que començar.

Si ells es fan forts, nosaltres també! Ens dóna igual que els mitjans d'incomunicació ens criminalitzin. Ens dóna igual que silenciïn les nostres victòries (com el recent desnonament aturat per l'Assemblea de Nou Barris, per exemple). El que ens importa és créixer, continuar creixent. Ells són insaciables, ho volen tot i no s'aturaran desprès del "pensionazo". I nosaltres??? Nosaltres volem que vingueu, que digueu la vostra; que us sentiu concernides i part activa. Encara queden molts desnonaments que aturar, moltes campanyes que llançar (llum, transports...), molts espais a alliberar. I no ens pensem aturar! ... perquè juntes ho podem tot.

Per això us convidem a l'Assemblea General de l'Assemblea de Barcelona que tindrà lloc aquest dissabte 5 de febrer a les 5 de la tarda. Tothom suma. Vine! És hora de començar a crear resistències.

ASSEMBLEA GENERAL DE L'ASSEMBLEA DE BARCELONA
Dissabte 5 a les 17h al carrer (Av. Mistral amb Calàbria)

No hi faltis!!!



Cartell IV Assemblea General de l'Assemblea de Barcelona



Extraído de Assemblea de Barcelona

“Mengem el que volen les grans empreses agroalimentàries”

Entrevista a Esther Vivas, coautora del llibre “Del Campo al Plato” (Ed. Icaria, 2009) Comprar en una gran superfície un quilogram de sucre, un litre de llet o un paquet de galetes pot semblar un acte d’allò més quotidià. Però sota aquesta aparença innòcua subjau la rellevància política de les nostres accions, fins i tot les més innocents.


Esther Vivas, activista social, participant activa del moviment antiglobalització, alerta sobre la primacia del capital privat en imposar gustos, marques i productes. Amb Xavier Montagut ha publicat els llibres “Del Campo al Plato”, “¿Adónde va el comercio justo?” i “Supermercados, no gracias”.

Ets autora, amb Xavier Montagut, del llibre “Del campo al plato” (Ed. Icaria, 2009). Opines que ens estan enverinant?

El model de producció d’aliments avantposa interessos privats i empresarials a les necessitats alimentàries de les persones, a la seva salut i al respecte al medi ambient. Mengem allò que les grans empreses del sector volen. Avui hi ha el mateix nombre de persones al món que passen gana que persones amb problemes de sobrepès, afectant, en ambdós casos, als sectors més pobres de la població tant als països del nord com del sud. Els problemes agrícoles i alimentaris són globals i són resultat de convertir el menjar en una mercaderia.

925 milions de persones en el món pateixen fam. És açò una prova del fracàs del capitalisme agroindustrial?

Sí. L’agricultura industrial, quilomètrica, intensiva, petrodependent s’ha demostrat incapaç d’alimentar la població, a la vegada que ha tingut un fort impacte ambiental i redueix l’agrodiversitat, genera el canvi climàtic, i destrueix terres fèrtils. Per acabar amb la fam al món no es tracta de produir més com afirmen els governs i les institucions internacionals, sinó que cal democratitzar els processos productius i fer que els aliments siguin accessibles a tothom.

Les empreses multinacionals, l’ONU i el FMI proposen una nova “revolució verda”, aliments transgènics i lliure comerç. ¿Quina alternativa pot plantejar-se des dels moviments socials?

Cal recuperar el control social de l’agricultura i l’alimentació. No pot ser que unes poques multinacionals, que monopolitzen cada un dels trams de la cadena agroalimentària, acabin decidint allò que mengem. La terra, l’aigua, les llavors han d’estar en mans de la pagesia, d’aquells que treballen la terra. Aquests béns naturals no han de servir per fer negoci, per especular. Els consumidors hem de poder decidir el que mengem, si volem consumir productes lliures de transgènics. En definitiva, cal apostar per la sobirania alimentària.

Podries definir el concepte de “sobirania alimentària”?

Consisteix en tenir la capacitat de decidir sobre tot allò que fa referència a la producció, la distribució i el consum d’aliments. Apostar pel cultiu de varietats autòctones, de temporada, saludables. Promoure els circuits curts de comercialització, els mercats locals. Combatre la competència deslleial, els mecanismes de dumping, les ajudes a l’exportació. Aconseguir aquest objectiu implica una estratègia de ruptura amb les polítiques de l’Organització Mundial del Comerç.

Però reivindicar la sobirania alimentària no implica un retorn romàntic al passat, sinó que es tracta de recuperar el coneixement i les pràctiques tradicionals i combinar-les amb les noves tecnologies i sabers. Així mateix no consisteix en un plantejament localista sinó que es tracta de promoure la producció i el comerç local, sent el comerç internacional un complement al primer.

Afirma La Vía Campesina que avui menjar ha esdevingut un “acte polític”. Hi estàs d’acord?

Completament. Allò que mengem és resultat de la mercantilització del sistema alimentari i dels interessos de l’agrobusiness. La mercantilització que es porta a terme en la producció agroalimentària és la mateixa que afecta a molts d’altres àmbits de la nostra vida: privatització dels serveis públics, precarització dels drets laborals, especulació amb l’habitatge i el territori. Cal avantposar una altra lògica i organitzar-se contra el model agroalimentari actual en el marc del combat més general contra el capitalisme global.

Estem en mans de les grans cadenes de distribució? Què implica i quins efectes té aquest model de consum?

Avui set empreses a l’Estat espanyol controlen el 75% de la distribució dels aliments. I aquesta tendència va a més. De tal manera, que el consumidor cada cop té menys portes d’accés al menjar i el mateix li passa al productor a l’hora d’accedir al consumidor. Aquest monopoli dóna un control total als supermercats en decidir sobre la nostra alimentació, el preu que paguem per allò que mengem i com ha estat elaborat.

Serveixen les solucions individualistes per tal de trencar amb aquestes pautes de consum?

L’acció individual té un valor demostratiu i aporta coherència, però no genera canvis estructurals. Cal una acció política col·lectiva, organitzar-nos en l’àmbit del consum, per exemple, a partir de grups i cooperatives de consum agroecològic, crear alternatives, i promoure aliances àmplies a partir de la participació en campanyes contra la crisi, en defensa del territori, fòrums socials, etc.

Hem de sortir al carrer i actuar políticament, com en el seu moment es va fer amb la campanya de la ILP contra els transgènics impulsada per Som lo que Sembrem, perquè, com s’ha vist en múltiples ocasions, aquells que estan en les institucions no representen els nostres interessos sinó els privats.

Kyoto, Copenhaguen, Cancun, quin balanç general pot fer-se de les diferents cimeres sobre el canvi climàtic?

El balanç és molt negatiu. En totes aquestes cimeres han pesat més els interessos privats i a curt plaç que no pas la voluntat política real per acabar amb el canvi climàtic. No s’han pres acords vinculats que permetin una reducció efectiva dels gasos d’efecte hivernacle. Al contrari, els criteris mercantils han estat un cop més la moneda de canvi i el mecanisme de comerç d’emissions n’és el màxim exponent.

A Cancun ha fet fortuna la idea d’”adaptació” al canvi climàtic. S’amaguen darrere els interessos de les companyies multinacionals i un suposat “capitalisme verd”?

Així és. Enlloc de donar solucions reals s’opta per falses solucions com l’energia nuclear, la captació de carbó de l’atmosfera pel seu emmagatzematge, els agrocombustibles. Es tracta de mesures que l’únic que fan és aguditzar encara més l’actual crisi social i ecològica i, això sí, donar sucosos beneficis a unes poques empreses.

El Moviment per la Justícia Climàtica tracta d’oferir alternatives. Com naix i quins són els seus principis?

El Moviment per la Justícia Climàtica fa una crítica a les causes de fons del canvi climàtic, qüestionant el sistema capitalista, i com molt bé diu el seu lema es tracta de “canviar el sistema, no el clima”, expressant aquesta relació difosa entre justícia social i climàtica, entre crisi social i ecològica.

El moviment ha tingut un fort impacte internacional, sobretot arrel de les protestes en la cimera del clima a Copenhaguen, i més recentment en les mobilitzacions a Cancun, visualitzant l’urgència d’actuar contra el canvi climàtic. El repte és ampliar la seva base social, vincular-lo a les lluites quotidianes i buscar aliances amb el sindicalisme alternatiu.

¿La solució es canviar el clima o canviar el sistema capitalista?

Cal un canvi radical de model. El capitalisme no pot solucionar una crisi ecològica que ell mateix ha creat. La crisi actual planteja la necessitat urgent de canviar el món de base i fer-ho des d’una perspectiva anticapitalista i ecologista radical. Anticapitalisme i justícia climàtica són dos combats que han d’anar estretament units.

*Entrevista realitzada per Enric Llopis i publicada a L’Accent, núm. 194.



Extret d'IMC BCN

Crónica del piquete informativo en El Prat, en solidaridad con el conflicto en Carrefour.

El sábado 22 de enero, un grupo de compañeros de este sindicato nos dirigimos al Carrefour del Prat de Llobregat, para realizar un piquete informativo en solidaridad con el conflicto que mantiene la CNT Pilar de la Horadada (Alicante), por el despido de la compañera Indira, delegada de la sección sindical de la CNT.

Llegamos al centro a las 11h de la mañana. Se difundió el caso de la compañera despedida por realizar actividad sindical dentro de la empresa, por luchar por sus derechos.

Se repartieron así más de 1000 octavillas por todo el parking del Carrefour y se estuvo repartiendo a la puerta. Al poco tiempo, una guardia de seguridad, con el espíritu defensor de quien explota que tanto caracteriza este sector. Y así la buena mujer, de dudoso trabajo, nos vino llamando que “no podeis estar aquí, esto se del director y me ha dicho que marcheis. Pues no señora, así que vamos proseguir realizando nuestra tarea de difusión de las actividades antiobreras de Carrefour. Incluso se acercó la delegada de CCOO, que todo y al sindicato al cual pertenecía, nos mostró su apoyo por realizar una actividad en la que estamos en pleno derecho.

Aprovechamos, para repartir con cada una de las octavillas, los dípticos informando sobre el brutal ataque contra las pensiones, un ataque más hacia la clase trabajadora, para hacer pagar la crisis a las mismas de siempre. Animando a asistir a la manifestación del 27 de enero de la CNT en Barcelona, en motivo del día de lucha, convocado con otras organizaciones sindicales y movimientos sociales.

Al ver que seguiamos allí, suponemos que el “pobre” Sr. Director del Centro de Carrefour, tomado del pánico que unos compañeros estuvieran repartiendo octavillas, llamó a los señores Mossos d’Esquadra, que acabaron identificando a todos los compañeros, a pesar de reconocer que no nos podían echar. Y así fue, seguimos allí después de la identificación. Los Mossos desaparecieron, alegando que simplemente hacen su trabajo. Pero este trabajo, a quién defiende? A quien persigue? Muy fácil, a quién defiende sus derechos. Y así lo ha dejado claro el Sr. Puig de CIU, a cargo de la consejería de Interior de la Generalitat. Catalanes no sufráis, con el Sr. Felip Puig si algo no nos faltará, será policía.



Fuente CNT Cornellà

jueves, 3 de febrero de 2011

Elecciones sindicales en la UEx: el paripé de febrero


Jue, 03/02/2011 - 13:37 — caceres

Hoy, 3 de febrero están llamados a las urnas los/as trabajadores de la Universidad de Extremadura. La semana pasada esta Sección Sindical denunció el paripé ejemplarizado en el dictamen de las Mesas Coordinadora y Central sobre las impugnaciones y modificaciones de las candidaturas a los órganos de representación “unitarios” de los trabajadores del 25 de enero.

Llama la atención el trasvase de candidatos entre listas de distintos sindicatos y la retirada cautelar de la candidatura de USO para la Junta de Personal de PDI a petición de los otros contrincantes en liza (CCOO, UGT y CSIF). ¿Por qué se ponen zancadillas los están al mismo lado de la trinchera? ¿Qué intereses defienden? ¿Son todos los sindicatos iguales? Desde la sección sindical de CNT en la Universidad de Extremadura intentaremos dar respuesta a estas y otras cuestiones.

¿Para qué sirven las elecciones sindicales?

Para evitar suspicacias dejar claro que no queremos tu voto. La postura de CNT es abstencionista pues consideramos que este modelo sindical basado en las elecciones sindicales lleva a la pasividad de los trabajadores pues nos vemos obligados a delegar nuestra responsabilidad en unos representantes y sindicatos que están más pendientes de sus propios intereses que de las necesidades de los trabajadores o de la Universidad. Sabes que a cambio de tu voto negociarán y firmarán acuerdos sin contar con tu opinión o la participación en general de los trabajadores.

La pasividad y dejadez consecuencia de este modelo avalado por las burocracias sindicales están en la base del deterioro que sufrimos los trabajadores en general, la enseñanza pública universitaria en particular y el proceso de privatización en el que está inmersa tanto la enseñanza como el resto de servicios públicos. El interés de los sindicatos que se presentan a las elecciones está en las subvenciones que reciben por representante obtenido, las liberaciones, la gestión de los cursos de formación... Por eso compiten unos sindicatos con otros: por el dinero y el escaqueo consentido. Los trabajadores no somos más que un medio para lograr esos fines. Por eso no vemos “sindicalistas” más que en periodo de elecciones, hay ¡cuatro! órganos “unitarios” de representación y están a la gresca entre ellos, aunque en el fondo todos disfruten del mismo modelo.

Las elecciones sindicales: un modelo franquista

El actual modelo de representación de los trabajadores es heredero del implantado durante la dictadura franquista. La fuerza sindical atesorada por UGT y CNT antes de 1939 fue siempre un quebradero de cabeza para el status quo, que no dudó en conspirar para “salvar a la patria”, es decir su hacienda, vía golpe de estado. La representación sindical hasta entonces era el de las secciones y los sindicatos. Es decir, la asamblea de los trabajadores nombraba delegados revocables que negociaban directamente con la empresa y los sindicatos con la Patronal. Este modelo trajo a España la jornada máxima de 8 horas, los permisos de maternidad, la prohibición del trabajo infantil... Gracias a la cohesión existente en el movimiento obrero, su independencia económica e ideológica y la efectividad de sus herramientas de lucha: huelga, sabotaje y boicot básicamente.

En los últimos años del franquismo este modelo volvió a asomar la cabeza y, antes de que se convirtiera en hegemónico, Patronal y Régimen urdieron una Transición que dejara todo “atado y bien atado”. Lo más visible de la trama fueron las elecciones sindicales (continuación a las elecciones a enlace sindical del sindicato vertical) y los Pactos de la Moncloa. No sabemos si los líderes comunistas y socialistas eran parte del sarao o simplemente les engañaron pero aquí está el resultado: la Patronal Una, Grande y Libre mientras los sindicatos se pelean por un plato de lentejas. Así nos luce el pelo a los trabajadores reforma laboral tras reforma laboral.

CNT: Un sindicato de clase

La CNT se opuso a esos cambalaches. Nuestros palos nos ha costado (aunque ya nos estamos recuperando ;-). El modelo asambleario coloca al colectivo por encima del interés particular. Y es ahí donde se consiguen las mejoras de verdad. La Universidad, que somos sus trabajadores, no puede ser ajena al drama social que estamos sufriendo por culpa de la crisis que el propio sistema ha generado. Hay que plantar cara ya a los banqueros y empresarios voraces y a los políticos pusilánimes que después del mayor desfalco desde 1929 aún tienen la cara dura de pedir más sacrifios de la mayoría de la sociedad.

Por todo esto, hacemos un llamamiento a los trabajadores y trabajadoras de la Universidad de Extremadura para la participación activa y la organización en la defensa de nuestros intereses como trabajadores así como en la lucha por una enseñanza pública de calidad y una investigación independiente de ingerencias empresariales. Unos pocos trabajadores de esta universidad (tanto PAS como PDI) ya estamos organizados en CNT. Creemos en un sindicalismo realmente independiente, es decir con sus propios medios, sin subvenciones del Estado ni liberados profesionales; un sindicalismo basado en las secciones sindicales, el federalismo y las decisiones de la asamblea.

Aún colean los efectos de la funcionarización del PAS laboral, la siempre sangrante situación de los técnicos asociados a proyectos, de los becarios (tanto de investigación como colaboradores), la vinculación salarial a unos criterios de productividad más que cuestionables, el proceso Bolonia metido con calzador... Y puede ser peor: convenios colectivos a la vista (PAS, técnicos de proyectos y PDI), Ley de Financiación Estable de la Uex, Estatudo del PDI de las Universidades...

Más información:

Sobre elecciones sindicales: http://archivo.cnt.es/Documentos/panf_elecc_sind.htm

Subvenciones a los sindicatos: http://extremadura.cnt.es/index.php?id=1669

http://gipuzkoa.cnt.es/spip.php?article717&id_document=350#documents_portfolio

Contacto con CNT-UEx: cnt.uex@gmail.com y en las sedes de CNT en Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia en horario de tarde: http://extremadura.cnt.es

Contra la reforma de la pensiones , charla-coloquio


Jue, 03/02/2011 - 11:07 — SOV-Cadiz

Fecha y hora del evento:
04/02/2011 - 21:15

El próximo viernes deia 4 de febrero a las 21,15 h tendrá lugar en el SOV de Cádiz (Av. Ana de Viya nº3) una charla-coloquio contra la refrma de las pensiones. Acude y participa.

[28 de enero, huelga en Italia] Informe y fotos de la participación de la USI-AIT en las manifestaciones


Mié, 02/02/2011 - 13:58 — prensa


En la jornada de huelga del 28 de enero tuvieron lugar manifestaciones en varias ciudades, con la participación de los militantes USI, que han organizado bloques bien visibles. Esta es la información relativa a algunas de ellas:

Florencia – en la manifestación por la huelga convocada por USI-AIT, CUB y COBAS, organizada por la asamblea ciudadana, participaron unas 2.500 personas entre trabajadores y estudiantes. Estaban representadas varias realidades de toda la región Toscana. Fue un buen resultado, considerando el hecho de que muchos trabajadores habían elegido participar en la manifestación del sindicato del metal FIOM-CGIL en Massa. En el bloque organizado por USI participó un centenar de personas.

Milán – excelente participación en la marcha del sindicalismo de base, que contó con una consistente presencia de USI. La marcha terminó enfrente de la sede de Assolombarda (sector de Lombardia de la patronal), donde hubo momentos de tensión con la policía, pero sin consecuencias.

Udine y Trieste – En Udine más de 1.000 participantes en la manifestación regional. Con la colaboración de los compañeros libertarios del centro social de la ciudad se distribuyeron 500 folletos firmados USI-AIT (ver http://info-action.net/index.php?option=com_content&view=article&id=861%...). Esto fue muy importante para aclarar entre los trabajadores quienes son la USI-AIT (en Udine existe uno de los grupos de la USI romana escisionista, que en más ocasiones ha intentado delegitimar la USI-AIT, incluso amenazando personalmente a un compañero militante del sindicato local). En Trieste, y a pesar del fortísimo viento (100 Km/h) decenas de personas participaron en la manifestación organizada por USI y COBAS.

Ancona – Manifestación de unas 7.000 personas, en el que participaban todas las organizaciones (USI-AIT, COBAS, FIOM). El bloque rojinegro, organizado por USI y por la Assemblea Anarchica Marchigiana, integrado por trabajadores (sector del metal y público), desempleados, jubilados y estudiantes, que marcharon juntos detrás de una pancarta en solidaridad con el pueblo tunecino. Se distribuyeron centenares de folletos de la USI (800 de éstos dedicados a la situación local). El desfile, que pasó delante de la sede local del PDL, presidida por las fuerzas del desorden, terminó en el puerto como de costumbre en estas ocasiones.

Genova – 10.000 personas se manifestaron en dos marchas separadas: uno del FIOM y otra del sindicalismo de base, en el que participaron los militantes USI en el bloque del sindicalismo alternativo.>

Cafeta solidaria con las secciones sindicales y sus luchas de la CNT/AIT de Cornella i Comarca y

Mañana viernes 4 de febrero,a las 20h.se organiza una cafeta pro-secciones sindicales,para recaudar fondos para las luchas que van llevando y los gastos que crean.

Por solidaridad,por consciencia acude y apoya a las secciones sindicales de la CNT/AIT de Cornellà i Comarca.

Te ofrecemos(futbolin,ping pong,ajedrez,comics,revistas,cuentos infantiles,
dardos o simplemente escuchar buena musica y tomarte unas cervezas con nosotr@s,o un agua o un refresco).

Te esperamos.


Coordinadora de las Secciones Sindicales de la CNT/AIT de Cornellà i Comarca.

 

miércoles, 2 de febrero de 2011

CNT Córdoba convoca concentración a las puertas de CCOO y CECO contra el Pacto Social



Mié, 02/02/2011 - 08:57 — SOV-Cordoba

La CNT de Córdoba , convoca mañana miércoles 2 de Febrero, fecha de la escenificación del Pacto Social entre empresarios , Gobierno y la burocracia sindical de CCOO y UGT, una concentración frente a la sede de la Patronal y de CCOO para mostrar su rechazo a las medidas aprobadas.

Para CNT, tanto la reforma laboral, como el recorte de las pensiones y del subsidio de desempleo, junto a los beneficios otorgados a los empresarios para fomento del trabajo precario forman parte de una misma receta que pretende que las crisis capitalista la paguen los trabajadores y los sectores más débiles de la sociedad, en beneficio de la patronal y de la banca.


El gobierno del PSOE, con el apoyo de CCOO y UGT, pretenden además desactivar cualquier respuesta social a estas medidas, presentándolas como un mal menor inevitable, renunciando a cualquier crítica de los falsos presupuestos sobre los que se basan.

CNT denuncia la traición de CCOO y UGT a los trabajadores, tras la aceptación implícita de la Reforma Laboral, con la que tiran por la borda la lucha de millones de trabajadores en la pasada huelga del 29S.

Traición reforzada por la firma de un pacto social que implica fuertes recortes sociales.

Para CNT en esta, como en anteriores crisis económicas del capitalismo, el camino no es el del pacto y la renuncia de derechos, sino el de la organización , la lucha y el enfrentamiento, por lo que llama a los trabajadores cordobeses a organizarse frente al sistema sindical impuesto, para recuperar los derechos perdidos.

La concentración tendrá lugar a las 18 h. frente a la sede de CECO y CCOO.

martes, 1 de febrero de 2011

II Jornades d'Arqueologia, Sindicalisme i Memòria Històrica



La Secció d'Arqueologia de CNT-Barcelona us presenta les II Jornades d'Arqueologia, Sindicalisme i Memòria Històrica. Un acte de divulgació científica que engloba aspectes tècnics de la seva professió arqueològica, així com la situació laboral en el sector i la defensa de la Memòria Històrica.

Des de la Confederació Nacional del Treball volem convidar-vos a tots i totes, treballadores del sector i persones interessades en la memòria històrica o l'arqueologia a aquestes jornades.

La Secció d'Arqueologia de CNT-Barcelona us presenta les II Jornades d'Arqueologia, Sindicalisme i Memòria Històrica. Un acte de divulgació científica que engloba aspectes tècnics de la seva professió arqueològica, així com la situació laboral en el sector i la defensa de la Memòria Històrica.

Continua, d'aquesta manera, la trajectòria de CNT d'aprofundir no només en l'aspecte més elemental del món del treball, si no d'entèndre'l com un tot: una professió, unes condicions per a treballar i per a viure, i com aquesta professió es vincula amb la resta de la societat i què hi pot aportar.

Unes jornades que, enguany, es celebraran al Centre Cívic Drassanes (a la Sala Federica Montseny) el proper dissabte 12 de Febrer. Un espai on aprèndre, debatre i confluir tant treballadors i treballadores de l'arqueologia com també tota persona interessada en la memòria històrica. Unes jornades que giraran entorn la situació de l'Arqueologia d'Empresa, la dignificació el 2010 de les restes i la memòria de Quico Sabaté, així com la situació laboral del sector a la província de Cordoba.
Dissabte 12 Febrer 2011
Centre Cívic Drassanes. Sala Federica Montseny
c/. Nou de la Rambla, 43 (Barcelona)

10:30 Entre el inmovilismo y la coacción: dos polos en la Arqueología de Empresa española. (Pedro Moya - Universidad Complutense de Madrid)

11:45 Dignificació i recuperació de les restes dels guerrillers llibertaris antifranquistes: el cas del Quico Sabaté. (Argi Ferrero - Historiador, Lluís Guix - Assemblea Llibertaria del Vallès Oriental, Montserrat Vinyets - C.U.P. Sant Celoni)

13:00 Córdoba: un patrimonio en precario. Lucha sindical y ciudadana en una ciudad Patrimonio de la Humanidad. (Ignacio Muñiz y José Luis Liébana - Sección Sindical de Arqueología de CNT Córdoba)

Organitza: Secció d'Arqueologia de CNT Barcelona

Festa en solidaritat amb els treballadors del servei 061



El Colectivo Tiempos Modernos, amb la col.laboració de la Secció Sindical de CNT-061, organitza una festa solidària amb els treballadors del servei.

Reproduïm a continuació el seu programa.

Los empleados y empleadas del servicio 061 de Catalunya llevan ya más de 2 años peleando contra despidos, irregularidades y ahora están en peligro todos sus puestos de trabajo. Con la complacencia de la Generalitat de Catalunya, la empresa privada encargada de explotar este servicio público, Atento (filial de Telefónica), ha gestionado este importante servicio como si estuviesen vendiendo teléfonos móviles. Ahora, el servicio entero pende de un hilo, pasando a concurso público sin garantizar ningún puesto de trabajo (previéndose una limpieza entre la gente más combativa). Esta vez son los empleados del 061 quienes te llaman pidiendo ayuda.

Y nosotros nos hacemos eco de esa llamada. Por eso te invitamos a una fiesta con alma, solidaria. Te invitamos a disfrutar de música negra y ritmos atractivos y elegantes. Una fiesta que estamos seguros llenará de revoluciones por minuto la capilla del CSA Can Vies que hará las delicias de nuestros oídos y llenarán nuestr alma de solidaridad.


Colectivo Tiempos Modernos.

Egipto: "Los dictadores no dictan, obedecen órdenes" Extraido de la haine.

1/2/2011 x Michel Chossudovsky ::

Obama se asegura de que la oposición financiada por EE.UU. no dirigirá sus energías contra los titiriteros tras el régimen de Mubarak, es decir el gobierno de EE.UU.
El régimen de Mubarak podría caer frente a un movimiento nacional de protesta… ¿Cuáles son las perspectivas para Egipto y el mundo árabe?
Los “dictadores” no dictan, obedecen órdenes. Esto es verdad en Egipto, Túnez y Argelia.

Los dictadores son invariablemente títeres políticos. Los dictadores no deciden.
El presidente Hosni Mubarak fue un fiel sirviente de intereses económicos occidentales y lo mismo vale para Ben Alí.
El gobierno nacional es el objeto del movimiento de protesta.
El objetivo es derrocar al títere en lugar del titiritero.
Las consignas en Egipto son “Abajo Mubarak, abajo el régimen”. No se habla de carteles contra EE.UU… La influencia decisiva y destructiva de EE.UU. en Egipto y en todo Medio Oriente sigue sin mencionarse.

Las potencias extranjeras que operan entre bastidores están protegidas contra el movimiento de protesta.

No habrá ningún cambio político significativo a menos que el movimiento de protesta encare directamente el tema de la injerencia extranjera

La embajada de EE.UU. en El Cairo es una importante entidad política que invariablemente resta importancia al gobierno nacional. La embajada no es un objetivo del movimiento de protesta.

En 1991 se impuso en Egipto un devastador programa del FMI en el momento álgido de la Guerra del Golfo. Se negoció a cambio de la anulación de la multimillonaria deuda militar de Egipto con EE.UU. así como de su participación en la guerra. La desregulación resultante de los precios de los alimentos, la arrolladora privatización y las masivas medidas de austeridad llevaron al empobrecimiento de la población egipcia y a la desestabilización de su economía. Elogiaron al gobierno de Mubarak como “alumno modelo del FMI”.

El papel del gobierno de Ben Alí en Túnez fue imponer la mortífera medicina económica del FMI, que durante un período de más de veinte años sirvió para desestabilizar la economía nacional y empobrecer a la población tunecina. Durante los últimos 23 años, la política económica y social en Túnez ha sido dictada por el Consenso de Washington.

Tanto Hosni Mubarak como Ben Alí permanecieron en el poder porque sus gobiernos obedecieron e impusieron efectivamente los dictados del FMI.

De Pinochet y Videla a Baby Doc, Ben Alí y Mubarak, los dictadores han sido instalados por Washington. Históricamente en Latinoamérica, los dictadores fueron colocados en sus sitios mediante una serie de golpes militares patrocinados por EE.UU. En el mundo actual se hace mediante “elecciones libres y limpias” bajo la supervisión de la “comunidad internacional”.

Hillary Clinton y Hosni Mubarak en Sharm el-Sheik, septiembre de 2010

Nuestro mensaje al movimiento de protesta:

Las verdaderas decisiones se toman en Washington DC, en el Departamento de Estado de EE.UU., en el Pentágono, en Langley, central de la CIA, en H Street NW, la central del Banco Mundial, y en el FMI.

Hay que encarar la relación del “dictador” con los intereses extranjeros. Derrocad a los títeres políticos pero no olvidéis que hay que atacar a los “verdaderos dictadores”.

El movimiento de protesta debería concentrarse en la verdadera sede de la autoridad política; debería tener en la mira (de manera pacífica, ordenada y no violenta) a la embajada de EE.UU., la delegación de la Unión Europea, las misiones nacionales del FMI y del Banco Mundial.


Un cambio político significativo sólo se puede asegurar si se abandona la agenda de política económica neoliberal.

Reemplazo del régimen

Si el movimiento de protesta no se plantea el papel de las potencias extranjeras incluidas las presiones ejercidas por “inversionistas”, acreedores externos e instituciones financieras internacionales, no se logrará el objetivo de la soberanía nacional. En cuyo caso, lo que ocurrirá es un proceso limitado de “reemplazo de régimen”, que asegure la continuidad política.

Los “dictadores” son instalados y removidos. Cuando están desacreditados políticamente y ya no sirven a los intereses de sus patrocinadores estadounidenses se les reemplaza por un nuevo líder, reclutado frecuentemente en las filas de la oposición política.

En Túnez el gobierno de Obama ya se ha posicionado. Se propone jugar un papel crucial en el “programa de democratización” (es decir la celebración de las denominadas elecciones limpias). También se propone utilizar la crisis política como medio para debilitar el papel de Francia y consolidar su posición en el norte de África:

“EE.UU., que evaluó rápidamente la oleada de protesta en las calles de Túnez, trata de aprovechar su ventaja para presionar por reformas democráticas en el país, y más allá.

El enviado de más alto rango de EE.UU. para Medio Oriente, Jeffrey Feltman, fue el primer funcionario extranjero que llegó al país después de que el presidente Zine El Abidine Ben Alí fue depuesto el 14 de enero y rápidamente llamó a realizar reformas. Dijo el martes que sólo unas elecciones libres y limpias fortalecerían y otorgaran credibilidad a la dirigencia asediada del Estado norteafricano.

“Ciertamente espero que utilizaremos el ejemplo tunecino”, agregó el secretario adjunto de Estado Feltman en conversaciones con otros Estados árabes.

Fue enviado al país norteafricano para ofrecer ayuda de EE.UU. en la turbulenta transición del poder, y se reunió con ministros tunecinos y personalidades de la sociedad civil.

Feltman viaja a París el miércoles para discutir la crisis con los dirigentes franceses, reforzando la impresión de que EE.UU. dirige el apoyo internacional para un nuevo Túnez, en detrimento de la antigua potencia colonial, Francia…

Las naciones occidentales apoyaron durante mucho tiempo a la dirigencia depuesta de Túnez, por verla como un bastión contra militantes islámicos en la región norteafricana.

En 2006, el entonces secretario de defensa de EE.UU. Donald Rumsfeld, hablando en Túnez, elogió la evolución del país.

Explotando la situación, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton intervino ágilmente con un discurso en Doha el 13 de enero, advirtiendo a los dirigentes árabes que permitieran más libertades a sus ciudadanos.

“No cabe duda que EE.UU. trata de posicionarse muy rápido del lado bueno…” “AFP: “EE.UU. ayuda a conformar el resultado del levantamiento tunecino,”

¿Tendrá éxito Washington en la instalación de un nuevo régimen títere?

Depende en gran parte de la capacidad del movimiento de protesta al encarar el papel insidioso de EE.UU. en los asuntos internos del país.

No se mencionan los poderes preponderantes del imperio. Con una amarga ironía, el presidente Obama ha expresado su apoyo al movimiento de protesta.

Mucha gente dentro del movimiento de protesta cree que el presidente Obama está comprometido con la democracia y los derechos humanos, apoya la decisión de la oposición de deponer a un dictador, instalado por EE.UU. para comenzar.

Captación de dirigentes de la oposición

La captación de los dirigentes de los grandes partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil en anticipación del colapso de un gobierno títere autoritario forma parte de los cálculos de Washington, aplicados en diferentes regiones del mundo.

El proceso de captación es implementado y financiado por fundaciones basadas en EE.UU. que incluyen la Fundación Nacional por la Democracia (NED) y Freedom House (FH). Tanto FH como NED tienen vínculos con el Congreso de EE.UU., el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) y el stablishment de los negocios estadounidense. Se sabe que tanto NED como FH están ligados a la CIA.

La NED está activamente involucrada en Túnez, Egipto y Argelia. Freedom House apoya a varias organizaciones de la sociedad civil en Egipto.

“La NED fue establecida por el gobierno de Reagan después de que el papel de la CIA en el financiamiento clandestino para derrocar gobiernos extranjeros se sacó a la luz, llevando a que los partidos, movimientos, periódicos, libros, revistas e individuos que recibían fondos de la CIA fueran desacreditados… Como fundación bipartidaria, con participación de los dos principales partidos, así como de la AFL-CIO y la Cámara de Comercio de EE.UU., la NED se hizo cargo del financiamiento de movimientos de derrocamiento extranjeros, pero de modo encubierto y bajo la rúbrica de “promoción de la democracia”. (Stephen Gowans, enero de 2011 What's left

Aunque EE.UU. ha apoyado al gobierno de Mubarak durante los últimos treinta años, las fundaciones estadounidenses con vínculos con el Departamento de Estado de EE.UU. y el Pentágono han apoyado activamente a la oposición política, incluido el movimiento de la sociedad civil. Según Freedom House: “La sociedad civil egipcia es al mismo tiempo vibrante y restringida. Hay cientos de organizaciones no gubernamentales dedicadas a expandir los derechos civiles y políticos en el país, que operan en un entorno fuertemente regulado.” (Comunicado de prensa de Freedom House).

En una amarga ironía, Washington apoya la dictadura de Mubarak, incluidas sus atrocidades, mientras respalda y financia a sus detractores, a través de FH, NED, entre otros.

Bajo los auspicios de Freedom House, disidentes egipcios y oponentes de Hosni Mubarak fueron recibidos en mayo de 2008 por Condoleezza Rice en el Departamento de Estado y el Congreso de EE.UU. También se reunieron con el Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Stephen Hadley, quien fue “el principal consejero de política exterior de la Casa Blanca” durante el segundo período de George W. Bush.

El esfuerzo de Freedom House por empoderar a una nueva generación de propugnadores ha producido resultados tangibles y el programa de Nueva Generación en Egipto ha adquirido importancia local e internacionalmente. Becados egipcios visitantes de todos los grupos de la sociedad civil recibieron [mayo de 2008] atención y reconocimiento sin precedentes, incluidas reuniones en Washington con la secretaria de Estado de EE.UU., el consejero de seguridad nacional y destacados miembros del Congreso. En las palabras de Condoleezza Rice, representan la “esperanza para el futuro de Egipto. Freedom House, http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=66&program=84.

Condoleezza Rice se dirige a Freedom House y a becarios egipcios

Ambigüedades políticas: Charlando con “dictadores”, confraternizando con “disidentes”

En mayo de 2009, Hillary Clinton se reunió con una delegación de disidentes egipcios, varios de los cuales se habían reunido con Condoleezza Rice un año antes. Esas reuniones a alto nivel se celebraron una semana antes de la visita de Obama a Egipto.

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, elogió el trabajo de un grupo de activistas de la sociedad civil egipcia con los que se reunió hoy y dijo que correspondía a los intereses de Egipto que se orientara hacia la democracia y mostrara más respeto por los derechos humanos.

Los 16 activistas se reunieron con Clinton y con el secretario de Estado adjunto interino para asuntos de Medio Oriente, Jeffrey Feltman, en Washington al final de una beca de dos meses organizada por el programa Nueva Generación de Freedom House.

Los becados mostraron preocupación por lo que percibieron como el distanciamiento del gobierno de EE.UU. de la sociedad civil egipcia y llamaron al presidente Obama a que se reúna con jóvenes activistas independientes de la sociedad civil cuando visite El Cairo la próxima semana. También instaron al gobierno de Obama a que continúe suministrando apoyo político y financiero a la sociedad civil egipcia y a que ayude a abrir el espacio para organizaciones no gubernamentales que está fuertemente restringido bajo la antigua ley de emergencia de Egipto.

Los becados dijeron a Clinton que ya aumenta el impulso en Egipto a favor de más derechos civiles y humanos, y que se necesita urgentemente el apoyo de EE.UU. en este momento. Subrayaron que la sociedad civil representa una “tercera vía” moderada y pacífica en Egipto, una alternativa a los elementos autoritarios del gobierno y a los que abrazan un régimen teocrático. (Freedom House, mayo de 2009)

Durante sus becas, los activistas pasaron una semana en Washington recibiendo entrenamiento como propugnadores y obteniendo una enseñanza desde dentro del funcionamiento de la democracia estadounidense. Después de su entrenamiento se pudo a los becarios en contacto con organizaciones de la sociedad civil de todo el país con las que compartieron experiencias con sus homólogos estadounidenses. Los activistas terminarán su programa… visitando a funcionarios del gobierno, miembros del Congreso, medios noticiosos y think tanks.” (Freedom House, mayo de 2009)

Estos grupos opositores de la sociedad civil –que actualmente juegan un papel importante en el movimiento de protesta– están apoyados y financiados por EE.UU. Sirven indeleblemente intereses estadounidense.

La invitación de disidentes egipcios al Departamento de Estado y al Congreso de EE.UU. también pretende inculcar un sentimiento de compromiso y fidelidad a los valores democráticos estadounidenses. EE.UU. se presenta como un modelo de Libertad y Justicia. Y se destaca a Obama como un "modelo ejemplar".

Los titiriteros apoyan al movimiento de protesta contra sus propios títeres

¿Los titiriteros apoyan al movimiento de protesta contra sus propios títeres?

La explicación es “apalancamiento político”, “fabricación de disenso”. Apoyo al dictador así como a los oponentes del dictador como medio para controlar a la oposición política.

Estas acciones por parte de Freedom House y la NED por cuenta de los gobiernos de Bush y Obama, aseguran que la oposición de la sociedad civil financiada por EE.UU. no dirigirá sus energías contra los titiriteros tras el régimen de Mubarak, es decir el gobierno de EE.UU.

Esas organizaciones de la sociedad civil financiadas por EE.UU. actúan como un “Caballo de Troya” que se incrusta en el movimiento de protesta. Protegen los intereses de los titiriteros. Aseguran que el movimiento de protesta en la base no encarará el tema más amplio de la injerencia extranjera en los asuntos de Estados soberanos.

Blogueros de Facebook y Twitter apoyados y financiados por Washington

En relación con el movimiento de protesta en Egipto, varios grupos de la sociedad civil financiados por fundaciones basadas en EE.UU. han encabezado la protesta en Twitter y Facebook:

“Activistas del movimiento egipcio Kifaya (¡Basta!) –una coalición de oponentes al gobierno– y del Movimiento Juvenil 6 de Abril organizaron las protestas en las redes sociales Facebook y Twitter. Informes noticiosos occidentales dijeron que al parecer Twitter se bloqueará en Egipto el martes por la tarde.” (Vea Voice of America, Egipto estremecido por mortíferas protestas antigubernamentales)

El movimiento Kifaya, que organizó una de las primeras protestas dirigidas contra el régimen de Mubarak a finales de 2004, está apoyado por el Centro Internacional de Conflicto No Violento basado en EE.UU. Kifaya es un movimiento de amplia base que también ha tomado posición sobre Palestina y el intervencionismo estadounidense en la región.

Por su parte, Freedom House ha estado involucrado en la promoción y entrenamiento en los blogs de Facebook y Twitter en Medio Oriente y en el norte de África:

Los becarios de Freedom House adquirieron pericia en la movilización cívica, liderazgo y planificación estratégica, y se benefician de oportunidades de conexión de redes mediante su interacción con donantes basados en Washington, organizaciones internacionales y los medios. Después de volver a Egipto, los becarios recibieron pequeños subsidios para implementar iniciativas innovadoras como propugnar una reforma política a través de mensajes de SMS y Facebook. http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=66&program=84

Del 27 de febrero al 13 de marzo [2010], Freedom House recibió a 11 blogueros de Medio Oriente y del norte de África [de diferentes organizaciones de la sociedad civil] para un Tour de Estudios Avanzados de Nuevos Medios en Washington, D.C. El Tour de Estudios suministró a los blogueros entrenamiento en seguridad digital, producción de vídeos digitales, desarrollo de mensajes y cartografía digital. Mientras estuvieron en Washington, los becarios también participaron en una información del Senado, y se reunieron con responsables de alto nivel de USAID [oficina estatal de "ayuda" al tercer mundo], [el Departamento de] Estado y el Congreso así como medios internacionales incluidos Al-Jazeera y Washington Post http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=115&program=84&item=87

Se puede comprender fácilmente la importancia dada por el gobierno de EE.UU. a este “programa de entrenamiento” de blogueros, que va acompañado por reuniones de alto nivel en el Senado de EE.UU., el Congreso, el Departamento de Estado, etc.

El papel de los medios sociales Facebook y Twitter como expresiones de disenso, debe ser evaluado cuidadosamente a la luz de los vínculos de diversas organizaciones de la sociedad civil egipcia con Freedom House (FH), (NED) y el Departamento de Estado.

BBC News World (transmisión en Medio Oriente) citando mensajes egipcios en Internet ha informado de que “EE.UU. ha estado enviando dinero a grupos pro democracia”. (BBC News World, 29 de enero de 2010). Según un informe en The Daily Telegraph, citando un documento secreto de la embajada de EE.UU. (29 de enero de 2011):

"Las protestas en Egipto están siendo impulsadas por el movimiento juvenil 6 de abril, un grupo de Facebook que ha atraído sobre todo a miembros jóvenes y educados opuestos a Mubarak. El grupo tiene unos 70.000 miembros y utiliza las redes sociales para orquestar protestas e informar sobre sus actividades."

Los documentos publicados por WikiLeaks revelan que funcionarios de la embajada de EE.UU. [en El Cairo] estuvieron en contacto regular con el activista entre 2008 y 2009, considerándolo una de las fuentes más fiables para información sobre abusos de los derechos humanos.

La Hermandad Musulmana

La Hermandad Musulmana en Egipto constituye el mayor segmento de la oposición al presidente Mubarak. Según informes, la Hermandad Musulmana domina el movimiento de protesta.

Aunque existe una prohibición constitucional contra partidos políticos religiosos, los miembros de la Hermandad elegidos al parlamento de Egipto como “independientes” constituyen el mayor bloque parlamentario.

La Hermandad, sin embargo, no constituye una amenaza directa para los intereses económicos y estratégicos de Washington en la región. Las agencias de inteligencia occidentales tienen una antigua historia de colaboración con la Hermandad. El apoyo de Gran Bretaña a la Hermandad, organizado a través del Servicio Secreto británico, data de los años cuarenta. Desde los años cincuenta, según el ex funcionario de inteligencia William Baer, “La CIA [canalizó] el apoyo a la Hermandad Musulmana por “la encomiable capacidad de derrocar a Nasser”. 1954-1970: CIA and the Muslim Brotherhood Ally to Oppose Egyptian President Nasser. Esos vínculos encubiertos con la CIA se mantuvieron después de Nasser.

Comentarios finales

La remoción de Hosni Mubarak ha estado, durante varios años, entre los planes de la política exterior de EE.UU.

El reemplazo del régimen sirve para asegurar la continuidad, mientras suministra la ilusión de que ha tenido lugar un cambio político significativo.

La agenda de Washington para Egipto ha sido “secuestrar el movimiento de protesta” y reemplazar al presidente Hosni Mubarak por otro jefe de Estado títere, dócil. El objetivo de Washington es sustentar los intereses de potencias extranjeras, defender la agenda económica neoliberal que ha servido para empobrecer a la población egipcia.

Desde el punto de vista de Washington, el reemplazo del régimen ya no requiere la instalación de un régimen militar autoritario como durante el apogeo del imperialismo de EE.UU. Puede ser implementado mediante la captación de partidos políticos, incluida la izquierda, el financiamiento de grupos de la sociedad civil, la infiltración del movimiento de protesta y la manipulación de elecciones nacionales.

Con referencia al movimiento de protesta en Egipto, el presidente Obama declaró en una transmisión por vídeo en YouTube el 28 de enero: “El gobierno no debe recurrir a la violencia”. La pregunta fundamental es ¿cuál es la fuente de esa violencia? Egipto es el mayor beneficiario de ayuda militar de EE.UU. después de Israel. Los militares egipcios éstán considerados la base del poder del régimen de Mubarak:

“El ejército y las fuerzas policiales del país están armados hasta los dientes gracias a más de 1.000 millones de dólares anuales de Washington… Cuando EE.UU. describe oficialmente a Egipto como “aliado importante” se refiere sin querer al papel de Mubarak como puesto avanzado para operaciones militares y tácticas de guerra sucia en Medio Oriente y más lejos. Existe clara evidencia de grupos internacionales de derechos humanos de que innumerables “sospechosos” entregados por fuerzas de EE.UU. en sus diversos territorios de operaciones (criminales) son arrojados en secreto a Egipto para “interrogatorio profundo”. El país sirve como un gigantesco “Guantánamo” en Medio Oriente, convenientemente oculto al interés público estadounidense y libre de sutilezas legales sobre derechos humanos.” (Finian Cunningham, Egypt: US-Backed Repression is Insight for American Public, Global Research, 28 de enero de 2010).

EE.UU. no es un “modelo ejemplar” de democracia para Medio Oriente. La presencia militar de EE.UU. impuesta a Egipto y al mundo árabe durante más de 20 años, combinada con reformas “de libre mercado” constituye la raíz de la violencia estatal.

La intención de EE.UU. es utilizar el movimiento de protesta para instalar un nuevo régimen.

El movimiento popular debería reorientar sus energías: Identificar la relación entre EE.UU. y “el dictador”. Derrocar al títere político de EE.UU. pero sin olvidar a los “verdaderos dictadores”.

Reorientar el proceso de cambio de régimen.

Desmantelar las reformas neoliberales.

Cerrar las bases militares de EE.UU. en el mundo árabe.

Establecer un gobierno verdaderamente soberano.

Global Research. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Caty R. Revisado por La Haine

Me han despedido. ¿Qué hago? Extraido de la web de la soli


Formación sindical - Formación sindical

Lo primero es no ponerse nerviso/a, tienes 20 días laborables para reclamar. Te recomendamos que pases por el sindicato de CNT más cercano para informarte.

Es MUY IMPORTANTE que no firmes el finiquito ni ningún otro documento que te ofrezca la empresa para firmar, dado que si lo hicieras puede que hayas perdido toda posibilidad de reclamar a la empresa. La ley no te obliga a firmar, y no debes ponérselo fácil. Volvemos a repetir, si firmas ya poca cosa se puede hacer (a nivel legal).

Dicho esto, para que podamos asesorarte, trae la siguiente documentación:
* Contratos de trabajo que hayas firmado con la empresa.
* Todas las nóminas que tengas de esa empresa.
* Informe de Vida Laboral ACTUALIZADO.

El Informe de Vida Laboral lo necesitamos actualizado para poder ver con que fecha te dieron de baja. Puedes solicitarlo por teléfono a la Seguridad Social de 8 a 21.30 horas en el siguiente número:

901 50 20 50

O también a través de Internet entrando en:

www.seg-social.es


En una semana o diez días lo recibirás en tu domicilio por correo, pero no te preocupes: tenemos tiempo. Ven a asesorarte y ya nos traerás el Informe de Vida Laboral cuando te llegue.

No te dejes pisotear ni permitas que te engañen.


La Sección sindical de CNT en Piedra nombra un nuevo delegado, que ya ha denunciado el carácter irregular de su contrato temporal

.
Mar, 01/02/2011 - 01:03 — SOV-Cordoba 

La sección sindical de CNT en Supermercados Piedra ha comunicado a la empresa la elección de un nuevo delegado, que además ha demandado a la empresa por considerar fraudulento su contrato de trabajo por obra o servicio.

En respuesta la empresa ha impedido esta mañana el acceso del compañero a su puesto de trabajo, indicándole que abandonara la empresa, sin más explicaciones hasta el momento.

Recordamos que el el pasado més de agosto, otro compañero fue despedido tras comunicar igualmente su afiliación a la CNT, el carácter fraudulento de su contrato y exigir el cobro de las horas extras realizadas y no pagadas, ni cotizadas. Con esta nueva medida la empresa hace aún más evidente el carácter de represalia que tienen estas medidas.


Parece que Piedra Trujillo no entienden los derechos más básicos de los trabajadores, y continúan sin admitir su derecho a organizarse sindicalmente.

La CNT va a continuar esta campaña por los derechos de los trabajadores de Piedra, contra la explotación y la represión sindical

Hoy mismo se ha realizado una concentración en la puerta de Injupisa, inmobiliaria de la familia Piedra Trujillo, a través de la que controlan otras inmobiliarias y constructoras, y que posee unos activos de más de 72 milones de € (12.000 millones de pesetas)

Durante más de una hora, compañeros del sindicato , han informado en la puerta de la empresa, de las prácticas laborales de Piedra

[Logroño] Represión sindical en Hospital San Pedro


Lun, 31/01/2011 - 23:26 — SOV-Logrono


En mayo de 2010, los trabajadores de una de las empresas externas del departamento de Informática del Hospital San Pedro, Oesía Networks S.L. se organizaron y crearon una Sección Sindical de CNT en el centro de trabajo, no le gustó a nadie que los trabajadores de una subcontrata pudiesen tener voz, están acostumbrados a que nadie diga o haga nada que no sea bajo el mandato del Director y subdirector del departamento de informática del Seris.


Cuando en un proyecto de casi 10 millones de euros hay muchos más jefes que trabajadores, éstos acaban siendo simples marionetas en manos de cualquiera, pero claro, llega un momento en el que esas marionetas cuando llevan cuatro años de proyecto con promesas vacías, sin recibir aumento salarial, formación específica o de Prevención de Riesgos Laborales, promoción, herramientas de trabajo, sin la categoría profesional correspondiente, contratos por obra durante años, etc... lo que si han tenido muy claro, es el estar bajo la espada de Damocles permanentemente.



Después de pedir y pedir lo antes mencionado y de ver como se pasaban la pelota todas las empresas que han provocado esta situación de subcontratación (Servicio Riojano de Salud, Telefónica Soluciones, Telefónica Outsourcing, Oesía Networks) desde la Sección Sindical se denuncia en agosto ante Inspección de Trabajo que los trabajadores de Oesía Networks en el Hospital San Pedro llevan años sin las pertinentes herramientas de trabajo y están hartos de emular a McGiver cada vez que tienen que trabajar en cualquier lugar de La Rioja.

Tras esto, visita de la Inspección de Trabajo al Hospital San Pedro, debió ser como si estuviese llamando a la puerta del despacho de Tomás Gómez el mismísimo diablo, que osadía del delegado de la Sección Sindical de CNT, como se le puede ocurrir pedir herramientas de trabajo, vade retro! A la hoguera con él! Y en lo que canta un gallo la empresa Oesía Networks les compra herramientas.

El viernes 21 de enero de 2011, tras haber terminado su jornada laboral como cualquier otro día, el trabajador y delegado de la Sección Sindical de CNT, Iker Zabaleta, recibe una llamada de su responsable en Madrid (Oesía Networks) en la que le dice que ya no tiene que volver a trabajar en el hospital, que el Servicio Riojano de Salud no quiere volver a verle por allí y que ni se le ocurra aparecer. La razón según palabras de su responsable: “Entre tu y yo Iker, no te voy a engañar, al Servicio Riojano de Salud no le gustó que pidieseis herramientas de trabajo”.

Desde la Confederación Nacional del Trabajo exigimos la vuelta a su puesto de trabajo del compañero Iker, de no ser así, iniciaremos conflicto pública y judicialmente contra las siguientes empresas: Servicio Riojano de Salud, Telefónica España, Telefónica Outsourcing, Telefónica Soluciones y Oesía Networks.

Nosotros, los trabajadores de a pie, somos los que sacamos el trabajo del día a día mientras otros de dudosa labor se dedican tristemente a jugar con el puesto de trabajo ajeno, esto es caciquismo en el Servicio Riojano de Salud. Hay muchos trapos que lavar en cada casa y en el Departamento de Informática del Seris hay muchas irregularidades que denunciar públicamente.

Seguiremos informando...

Jornadas Libertarias: Inauguración de la nueva sede de CNT en Valencia

Lun, 31/01/2011 - 20:18 — valencia

Fecha y hora del evento: 04/02/2011 - 18:00 - 12/02/2011 - 22:00

Estais invitados para acudir y participar en las Jornadas Libertarias que ha preparado el Sindicato de Oficios Varios de CNT en Valencia para la inauguración de su nueva sede en la ciudad. Os enviamos el cartel de las Jornadas y la programación completa de Febrero. Recordamos que después de todas las actividades podeis quedaros a las Cenas Veganas que se prepararán para la ocasión.

Jornadas Libertarias por la inauguración de la nueva sede de CNT en Valencia



VIERNES 4 DE FEBRERO 19:00h Charla-Coloquio

La represión en las cárceles de la democracia. Por AMADEU CASELLAS

Amadeu Casellas Ramón es un ex-presidiario catalán y militante anarquista, conocido por repartir el dinero que robó a diversas entidades bancarias y por las largas huelgas de hambre que protagonizó durante los últimos años de su estancia en prisión. Amadeu asegura que entró en contacto con el anarquismo a los 14 años, y desde 1976 protagonizó múltiples atracos a bancos para financiar las luchas obreras y sociales, repartiendo el dinero entre organizaciones y personas que, según sus palabras, "lo necesitaban". La prensa llegó a llamarlo "el Robin Hood español".

Su última condena finalizó el 9 de marzo de 2010. Amadeu afirma que conoció a militantes de la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha), y que protagonizó numerosas protestas en las prisiones justificadas por la consecución de condiciones de "mejora de los presos y las cárceles españolas". Las consecutivas luchas desde la calle exigiendo su inmediata liberación han conseguido que después de más de 20 años secuestrado, por fin haya sido liberado.

SÁBADO 5 DE FEBRERO 18:00h Charla-Coloquio

Anarquismo y juventud, la necesidad de organizarse.

A cargo del grupo “Nosotros” de la F.I.J.A. (Federación Ibérica de Juventudes Anarquistas). La F.I.J.A. tiene por objeto agrupar a les jóvenes de ambos sexos, sin distinción de etnias ni color que sientan las inquietudes sociales y el deseo de una superación que haga del ser humano un ser social e individualmente libre y un igual ante sus semejantes. Para lograrlo, esta agrupación luchará contra la propiedad, el principio de autoridad, el Estado, la política, la religión y todos aquellos poderes que obstaculizan la total emancipación del ser humano.

En esta charla-coloquio se tratará en profundidad el tema de la organización de la juventud desde un enfoque anarquista. Las drogas, la pasividad, la ignorancia y otros factores son algunos de los causantes de la alienación juvenil y de su integración en el actual sistema capitalista.


CONCIERTO: PITO KARCOMA (Cantautor Libertario de Elche)

A las 21:00h – Entrada Libre



VIERNES 11 DE FEBRERO 19:00h Charla-Coloquio

Represión y crímenes en la Valencia de la posguerra

A cargo de Empar Salvador del Forum per la Memòria del País Valencià. Se proyectará el documental “El genocidio franquista en Valencia”

Empar Salvador Villanova, nace en plena represión franquista, en el seno de una familia revolucionaria y republicana, que había combatido contra el golpe de estado del general Franco contra la II República. El triunfo del franquismo y la represión que a continuación se desencadena, incide en diversos grados en toda su familia que queda en su mayor parte desmembrada.

Para conocer su propia historia y la de sus familiares durante la represión, realiza diversas investigaciones sobre el verdadero alcance de la represión franquista, durante descubriendo las fosas comunes del cementerio de Valencia. Es autora del libro “El genocidio franquista en Valencia. Las fosas silenciadas del cementerio” (Icaria Editorial. Barcelona, 2008). También es autora de diversos artículos y estudios sobre la magnitud de la represión, la impunidad de los responsables y colaboradores del genocidio franquista y sobre la situación de las víctimas, no rehabilitadas hasta el momento.

Ha participado en diferentes Encuentros internacionales e impartido conferencias en tanto en el estado español (cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid, Universidades de Granada, Autónoma de Barcelona y Tarragona, Museo de Historia de Catalunya, diversas entidades de San Sebastián, Oviedo, Gijón, Alicante, Menorca, Castellón, Tortosa, Girona, Madrid, L’Hospitalet, Valencia, Barcelona, Tarragona, en el Fòrum Social Català, en multitud de localidades del País Valencià, como en el extranjero (Francia, Jordania, Colombia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Alemania…)

Es fundadora y presidenta del Fórum per la Memoria del País Valenciá, colectivo denunciante de crímenes contra la humanidad y desapariciones forzadas durante el franquismo en la Audiencia nacional española



SÁBADO 12 DE FEBRERO 19:00h Charla-Coloquio

AnarcoSindicalismo en el Siglo XXI

A cargo de Antonio Baena, militante del Sindicato de CNT-Fernan Núñez (Còrdoba)

La CNT, lejos de ser una reliquia del pasado, goza de una presencia destacada en el mundo laboral del siglo XXI. Se analizará la implantación de CNT en diferentes sectores laborales.

- ¿Que actualidad está viviendo la clase trabajadora?

- ¿Hay alternativas al actual modelo sindical-estatal?

- ¿Como auto-organizarse en el trabajo?

- La alternativa es el anarcosindicalismo.



TODOS LOS DÍAS, DESPUÉS DE LAS CHARLAS, HABRÁ CENA VEGANA PARA AUTOFINANCIAR LAS JORNADAS


lunes, 31 de enero de 2011

[Nota de Prensa] La CNT salió a la calle el 27-E en todo el Estado


Vie, 28/01/2011 - 13:31 — prensa


· La CNT rechazó con contundencia la avalancha de recortes sociales del Gobierno y se sumó a la Huelga General en aquellas Comunidades donde se había convocado.

· La organización movilizó a sus sindicatos en todos los puntos del país, haciendo patente su crítica y su protesta contra lo que considera uno de los mayores retrocesos sociales en nuestra historia reciente.

Tanto durante la jornada de ayer 27 de enero, como en los días previos, la Confederación Nacional del Trabajo salió a la calle en múltiples localidades con el objetivo de visibilizar su rechazo más tajante a los recortes sociales que durante los últimos tiempos viene aplicando el gobierno del PSOE.

Así, en aquellas Comunidades Autónomas donde se había convocado Huelga General (Galicia, Cataluña, Euskadi y Navarra), la CNT apoyó dichos movimientos de forma activa, participando en piquetes durante la mañana y convocando diversas manifestaciones por la tarde: en el caso de Galicia, la organización participó en la manifestación unitaria de Compostela, que sumó a más de 4000 personas. También se hizo lo propio en La Coruña, donde los sindicatos CIGA y CNT también habían convocado una manifestación. Por último, tanto en Ferrol como en Vigo hubo también actividad cenetista con motivo de la huelga, tanto en lo tocante a piquetes como en manifestaciones.



En Euskadi y Navarra, donde la CNT se había sumado a la huelga general convocada por la mayoría sindical vasca, fue amplia e intensa la actuación de los piquetes informativos de nuestra organización que se distribuyeron por las diferentes localidades vascas. En la zona de Vizcaya se concentraron principalmente en el cinturón industrial de Durango. Bilbao aglutinó gran parte de los esfuerzos de los sindicatos de la zona, pasando por varios puntos emblemáticos junto a los sindicatos LAB y ELA. También la CNT Guipúzcoa, junto a la de Navarra se han juntado para actos y piquetes por su zona, y al igual que CNT- Vitoria/ Gazteiz, realizaron multitudinarias manifestaciones unitarias en las diferentes capitales de provincia.

En el caso de Cataluña, donde también se había llamado a la Huelga General y donde esta organización convocó una jornada de lucha, la incidencia pasó por la realización de piquetes por la mañana y la convocatoria de una manifestación en solitario por la tarde, convocatoria que había realizado la CNT catalana en su conjunto y que discurrió por las calles de Barcelona, llegando a sumar a miles de personas.

Asimismo, la CNT salió a la calle en otras ciudades, puesto que pese a que la convocatoria de huelga no era extensiva a todo el país, esta central sindical sí entiende que la movilización debe producirse en todas partes por igual debido a la gravedad de los recortes que se están aplicando. De esta manera, en Madrid, Valladolid, Málaga, Córdoba, Valencia, Logroño, Segovia o Tenerife se participó en manifestaciones convocadas por aquellas organizaciones que coinciden en el rechazo a las medidas del gobierno, o bien se convocó en solitario.

También en días previos, en otras localidades como Teruel, Gijón, Zaragoza, Toledo o Ciudad Real, había realizado ya la CNT actos públicos de protesta contra lo que se considera una actitud claramente antisocial y entregada a intereses empresariales por parte del PSOE y los sindicatos CCOO y UGT, que a la postre alcanzaron en el día de ayer un preacuerdo con el

Gobierno en materia de pensiones, fuertemente criticado por la CNT, para quien no cabe plantear retraso alguno en la edad de jubilación ni aumento del mínimo de años cotizados, al llevar la Seguridad Social más de treinta años seguidos en superávit, situación que se mantiene a día de hoy.

Por último, desde la CNT se destaca también que el calendario de movilizaciones diseñado por la organización sindical sigue incluyendo actos para los próximos días, de momento hasta el mes de febrero, aunque la intención de la central es continuar más allá de dicha fecha, de forma que es previsible que vayan surgiendo todavía más convocatorias, especialmente tras el preacuerdo alcanzado ayer 27 entre el Gobierno, UGT y CCOO.

28 de enero de 2011

Secretaría de Prensa y Comunicación.