jueves, 15 de septiembre de 2011

Reportaje sobre el movimiento 15-M

Lun, 12/09/2011 - 14:49 — actualidad 15-M-Betanzos.Cáceres,Murcia,Puerto de Sta María,Santa Cruz de Tenerife, Santander,Tarragona  ,CNT

En el siguiente reportaje analizamos los primeros meses de vida de este movimiento que ha sorprendido a propios y extraños. Para ello contamos con la visión de los medios alternativos, analistas y activistas de los movimientos sociales, así como la valoración de la propia militancia de la CNT, la cual ha mostrado una gran implicación en el 15-M.


::: LA VISIÓN DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN. DIAGONAL, ENFOCANT Y KAOSENLARED CHARLAN CON CNT :::

A continuación mostramos las visiones y vivencias varios de los medios que han seguido de manera diaria el despertar y la continuidad del movimiento. En definitiva, esta es su valoración pasados tres meses desde el surgimiento del 15-M.



Pablo Elorduy y Héctor Rojo Letón

http://www.diagonalperiodico.net

Las ilusiones del 15-M

En un principio fue todo muy rápido y vírico, las plazas de las principales ciudades veían cómo las tiendas de campaña poblaban sus plazas más céntricas. Las reivindicaciones y propuestas de multitud de movimientos sociales de base copaban las conversaciones en esas plazas, abrían los telediarios y aparecían en los medios de masas. Miles de personas de la hasta entonces difusa sociedad civil gritaban “Que no nos representan [los políticos]“, “Lo llaman democracia y no lo es”, “Un bote, dos botes, banquero el que no bote”. Miles de personas que confiaban en que la unión hace la fuerza y que no querían que nadie pensara por ellas. Personas cansadas de los grandes discursos y los símbolos infranqueables. Tras las elecciones y la desaparición de la cobertura segundo a segundo de los medios, todo se ralentizó y las apuestas se fueron definiendo y consensuando, en el trabajo siempre inacabado de poner en común, de compartir, de crecer en común. Los efectos de estas acampadas siguen ahí y seguirán por mucho tiempo. Las movilizaciones ahora están en las casas que intentan desahuciar; en la puerta de plenos municipales u organismos autonómicos en los que los gestores de la crisis aprueban nuevos recortes sociales. Las movilizaciones están en la respuesta ante los controles policiales de identificación a migrantes; ante una administración pública que privatiza un servicio o no concede los recursos sociales suficientes; en cualquier colegio que ve cómo sus profes se reúnen para responder en el inicio de curso a los recortes que las Administraciones han anunciado y, en muchas otras plazas, calles, vidas. Si hace un año la huelga general pactada entre Gobierno, CC OO y UGT dejó algunos atisbos de que era posible un cambio, ahora la movilización no deja de abrir posibilidades de transformación. La apatía y el miedo son los primeros derrotados por el movimiento 15-M, pero habrá muchos más.

El trabajo sigue, aunque a un ritmo mucho más lento. No hacer caso a los guiños oportunistas de quienes, estando en el Gobierno, no han hecho por evitar la pérdida de derechos a la que nos aboca el sistema, será básico. En otoño comenzará una campaña electoral, cuya duración de momento no conocemos, no muy diferente de la que en mayo dio el primer empujón a este movimiento que muestra una desconfianza absoluta en los grandes partidos políticos, en el copia y pega que los gabinetes de los políticos y grandes empresas cuelan en los medios. “Nuestra” campaña será rechazar la gestión de nuestras vidas que propone tanto el neoliberalismo del PP como el socialliberalismo del PSOE. Pero, para estos próximos meses, partimos con la conciencia de que hay un nuevo actor político que muestra su desconfíanza e indignación de forma colectiva, autoorganizándose en base a la puesta en común de saberes, de rabias y de ganas de conquistar nuestras vidas, como decía la canción. Después de una primavera que movilizó a miles de personas, llega un otoño con grandes retos e ilusiones que construir. Que no decaiga.



Diegu San Gabriel

http://www.enfocant.info

Fortalezas y debilidades del 15-M en Cantabria

El 15-M supone un despertar de conciencias, una apertura de ojos colectiva guiada por un grito de indignación frente a un sistema que incluso de una crisis pretende salir agravando su naturaleza injusta. Entre sus fortalezas cabría destacar el carácter masivo de las movilizaciones en un contexto de apoliticismo, la deslegitimación del Régimen surgido de la Transición - "lo llaman democracia y no lo es" -, la reivindicación de una salida social de la crisis capitalista, la plasmación del carácter represivo de las fuerzas de seguridad del Estado y la naturaleza asamblearia del movimiento.

Sus debilidades son las propias de un movimiento con ciertas dosis de espontaneidad, que ha virado del tradicional sujeto político -clase trabajadora- a otro interclasista y urbanocentrista –ciudadano-, en el que participa mucha gente que se enfrenta por primera vez al sistema, con todos los déficits de experiencia y formación que ello conlleva. Sufre, asimismo, la amenaza de instrumentalización de ciertos sectores que parecen querer controlarlo.

Con todo ello, entendemos que la participación desde la humildad y el trabajo honesto y modesto de las personas con conciencia de pueblo y de clase, no sólo merece la pena, sino que es absolutamente necesaria.



Colectivo Kaosenlared

http://www.kaosenlared.net

15-M: Confluencia de luchas sociales para un proyecto anticapitalista en construcción

El movimiento 15-M ha servido como punto de confluencia entre las diversas sensibilidades de la izquierda anticapitalista. Ecologistas, marxistas, anarquistas, defensores de los derechos animales, feministas, tienen su espacio en este movimiento tan dinámico como heterogéneo. El 15-M es ahora una aglutinación de luchas sociales, un espacio de convergencia donde toda lucha por los derechos humanos tiene cabida.

Todo proceso revolucionario es una creación histórica; es hijo de su tiempo. En un tiempo donde se educa a los ciudadanos y ciudadanas para que abracen la fe capitalista, ¿cómo esperar una mayoría social anticapitalista de la noche a la mañana?. Eso es pedir peras al olmo.

Debemos ser los y las militantes anticapitalistas quienes luchemos desde el interior de estos movimientos para dotarlos del necesario contenido revolucionario. Es necesario un trabajo lento y paciente.

Negar que el movimiento 15-M es una ola de esperanza para quienes nos consideramos anticapitalistas, sería no entender nada de lo que nos ha enseñado la historia. La historia se mueve al ritmo que marcan sus propios tiempos, y ahora, en los países capitalistas desarrollados, es tiempo de cambios políticos. Si la izquierda no sabe utilizarlo a su favor, será el fascismo quien lo haga. Ya se está viendo.

La extrema derecha juega con las emociones negativas de las masas para inocular a la sociedad con su veneno criminal. Juegan con el miedo, con la rabia y con la frustración acumulada para hacerse fuertes y expandir su mensaje. Solo si la izquierda es capaz de movilizar emociones positivas en la ciudadanía será posible hacer frente a la amenaza fascista. Esto es, si la gente se siente parte de un movimiento que lucha por el respeto a los derechos humanos, por la justicia social, no tendrá espacio en su corazón para abrazar el discurso del fascismo.

Viendo que cada vez más gente se emociona al formar parte de las múltiples luchas sociales que está desarrollando el movimiento 15-M ¿qué más razones necesitamos para alabarlo?

::: INFORMACIÓN ACTUALIZADA DEL 15-M :::

La marcha popular indignada continúa con fuerza la estela del 15-M

Redacción

Mientras continúa el trabajo del 15-M desde los barrios, el trabajo organizativo y de coordinación entre las diferentes asambleas a nivel estatal continúa. Una muestra de ello fue la realización de las marchas populares indignadas el pasado 24 de julio. Varias rutas provenientes desde diferentes puntos del país atravesaron la península para dirigirse y confluir en Madrid, en el símbolo del movimiento, Sol, siendo una nueva muestra de la vitalidad que mantiene el movimiento a pesar de las fechas en las que nos encontramos. Llegados a Madrid, se realizó un acto de acogida el día anterior para el mismo día 24 realizar otra multitudinaria manifestación por el centro de la capital. Los actos concluirían con diferentes asambleas y la celebración del I Foro Social.

Así nos cuenta la experiencia de las marchas el compañero Carlos Homer:

Varias de las marchas provenientes del Sur y del Este que confluían en Sol, pasaron por Aranjuez, donde encontraron un caluroso recibimiento por parte del mismo movimiento que se está generando en nuestro pueblo. En suma se aglutinó un amplio contingente que iba recorriendo las calles de modo combativo y coreando proclamas contra la nefasta situación que atravesamos.

Los compañeros de Aranjuez, tras un arduo trabajo de limpieza y organización, habilitaron varias zonas públicas dando infraestructura y cobertura a dichas marchas. La Asamblea Popular de Aranjuez coordinó y organizó la amplia recolecta de alimentos y dio de comer a centenares de marchantes y participantes de estas protestas. El apoyo de los vecinos de Aranjuez se hizo notar con su colaboración y ayuda en las distintas tareas. Una vez más, se aprecia que desde la horizontalidad y el asamblearismo son la vía más adecuada para llevar acabo nuestras propuestas de futuro e ir forjando el camino. Se nota que la esencia autóctona libertaria que se da en este país sigue latente y desde su autonomía y fuerza llegará a conseguir sus frutos al margen de partidos políticos, sus sindicatos y otras organizaciones que nada pueden aportar a este movimiento.

A lo largo del día, se prepararon varios actos lúdicos y de protesta, culminando en una gran asamblea popular en la plaza del ayuntamiento, reuniéndose centenares de indignados que llevaron propuestas e informaron sobre las acciones en el transcurso de las marchas.

Retomadas las fuerzas y energías necesarias, continuaron su andadura hacia Sol, juntándonos todos el día 24 de Julio en una multitudinaria manifestación que agitó Madrid. Una vez allí las asambleas decidirán cual será el siguiente paso.



“No podrán pararnos”

Anterior a este acto, desde el movimiento libertario se realizó el 3 de julio la manifestación “No podrán pararnos”, un acto que contó con la presencia de miles de activistas y vecinos participantes de las Asambleas Populares que se manifestaron de manera enérgica y reivindicativa a través de todo el trayecto Cibeles-Sol en pro de la absolución de los detenidos del 15-M, en contra de los desahucios y despidos; y por la derogación de la reforma laboral. Una jornada marcada además por los juicios simbólicos que se realizaron frente a cuatro instituciones que representan parte de lo peor de este sistema: Banco de España, Ministerio de Educación, BBVA y la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Según señalan los organizadores del acto, “por ahora nos conformamos con realizar juicios simbólicos a las instituciones políticas y económicas, pero más temprano que tarde el pueblo pasará a lo concreto, y lo ficticio se tornará real y efectivo”.

::: LA PARTICIPACIÓN CONFEDERAL EN EL 15-M :::

La participación a nivel individual de los compañeros de la CNT en el movimiento 15-M ha sido notable. En la mayoría de provincias donde la CNT tiene implantación, ha habido compañeros y compañeras que han puesto su granito de arena, en algunos casos con el apoyo esporádico y otros con una participación activa tanto a nivel humano como logístico. En este sentido, rescatamos a continuación las reflexiones de algunos de los partícipes.



A CORUÑA

Nombre: Suso | Edad: 47 años | Sector: Administrativo en Industria Textil | Sindicato: CNT Betanzos

Cuando empezaron las primeras manifestaciones del 15M, simplemente seguí las noticias por la prensa. No le ví mayor interés ni compartía sus reivindicaciones. No me interesa la reforma de la Ley Electoral por poner un ejemplo. La acampada de Sol, los hechos de la Plaza Catalunya en Barcelona, las asambleas, las luchas contra los deshaucios, la participación de la gente, me hicieron cambiar de opinión. Participé en una cadena humana en Coruña con más de 2000 personas, luego en una manifestación de más de 6.000. He visto formas libertarias, críticas al sistema, a la banca, a la clase politica. He visto ganas, y eso ya es mucho en relación al panorama anterior de completa desmovilización.



CÁCERES

Nombre: Sonia | Edad: 29 años | Sector: Hostelería | Sindicato: CNT Cáceres



Para mi el 15-M es un movimiento que se ha hecho esperar, ya estaba un poco impaciente por ver alguna reacción frente a tanto machaque del sistema. Lo que más me alegra es por supuesto su carácter asambleario y horizontal, y su clara tendencia federalista. Aquí el proceso es más lento, aún no se ha perdido el pudor frente a la desobediencia civil, y se nota. Estamos por llegar a los barrios, tiempo al tiempo. Lo importante es que estamos en el camino, y es muy grande ver desde CNT que nuestros principios, naturales el espíritu humano, rebrotan por fin en tantas personas.



TENERIFE

Nombre: Miguel | Edad: 19 años | Sector: Estudiante | Sindicato: CNT Tenerife



Como anarcosindicalistas valoramos positivamente no solo las movilizaciones sino además el proceso de empoderamiento y reflexión fruto del proceso asambleario. Gracias a este, estudiantes y trabajadores desvinculados de las luchas sociales han pasado a formar parte del tejido reivindicativo y concienciado del territorio insular, consiguiendo realizar una de las mayores movilizaciones que ha vivido la Isla en años. Del inicio de este proceso y de su posterior desarrollo sólo podemos alegrarnos, posiblemente no sean las tácticas ni por supuesto el discurso que más se acomoda al de nuestra organización pero sin duda es un paso al frente hacia la construcción de un masa crítica verdaderamente consciente y revolucionaria.



CÁDIZ

Nombre: Carmen | Edad: 26 años | Sector: Estudiante | Sindicato: CNT El Puerto de Santa María



Han pasado ya dos meses desde el 15 de Mayo en el que mucha gente salió a la calle, algunos por primera vez en su vida, para gritar que ya no iban a seguir siendo cómplices mudos del atropello político-financiero al que está sometido el pueblo. Ese día parimos algo nuevo, un movimiento al que todos alimentamos y al que estamos enseñando andar. Y con esa enseñanza me quedo, asamblea tras asamblea van surgiendo dificultades que estamos aprendiendo a solucionar juntos, el pueblo empieza a ser consciente de que puede organizarse de manera horizontal e igualitaria y es ahí donde para mi esta la verdadera revolución.

MURCIA

Nombre: Raúl | Edad: 34 años | Sector: Calderero-soldador | Sindicato: CNT Cartagena

Empecé desde el primer dia y un poco esceptico, pero poco a poco y luchando desde dentro se va definiendo el movimiento. En Cartagena creo que han pasado cosas excepcionales que no pasaban en otros sitios, me refiero a la relación de Acampada Cartagena con Democracia Real Ya. La verticalidad de DRY nunca me gustó, por eso he trabajado siempre con Acampada. Además desde Acampada, el trabajo es mas directo con el pueblo y no decir de las asambleas, en las nuestras se consensúa y en las de DRY se vota. Por lo demás, aunque sea a veces agotador, hay mucha gente de la calle que te dá aliento y ánimo para seguir. Ahora estamos trabajando en los barrios y pueblos cercanos, enseñandole a la gente que hay otro sistema a parte del existente, mucho mas justo y participativo y a pesar de que hay mucho pesimismo en la gente por conseguir consenso (yo diría comodidad), ponen empeño para ello.

TARRAGONA

Nombre: Caro | Edad: 43 años | Sector: Sanidad | Sindicato: CNT Tarragona



La movilización del 15-M es positiva solo por el hecho de que la gente se organice en asambleas para tratar temas que por fin se dan cuenta que nos incumben a todoos y no se pueden delegar en manos de la política electoral y los efectos tan beneficiosos que ha tenido el movimiento, expandido como reguero de pólvora por todo el mundo. De todas formas, como libertarios tenemos claro lo que fué hace 75 años la Revolución española con las colectividades anarquistas en marcha, y todo esto que oimos reivindicar nos queda corto, muy reformista, dando demasiado espacio para que el capitalismo "regenerado" haga lo que siempre hace con las crisis: camuflarse y devorar a la disidencia.



SANTANDER

Nombre: Alfonso | Edad: 27 años | Sector: Repartidor de bebidas y estudiante | Sindicato: CNT Santander

El movimiento 15-M en Santander está siendo un viento de libertad en las calles de mi ciudad. Aunque dista mucho de ser perfecto está haciendo mucho por el asamblearismo y la autogestión. Es emocionante ver a personas de todo tipo compartiendo ideas, debatiendo y decidiendo. El futuro es incierto, la verdad, como en tantos aspectos de esta sociedad falta más compromiso y mayor decisión. Soy optimista, aunque existe la posibilidad de que el movimiento se acabe diluyendo, se ha estado sembrando en la gente otra manera de funcionar y esto es una situación nueva para mucha gente de nuestra generación.



Para ver correctamente la infografía pincha aquí



::: AGUSTÍN GARCÍA CALVO EN LA ACAMPADA DE SOL :::

"Sois la alegría, es la alegría de lo inesperado, de lo no previsto, ni por parte de las autoridades y gobiernos, ni por parte de los partidos de cualquier color, verdaderamente imprevisto: vosotros mismos o casi todos, hace unos pocos meses o semanas, tampoco lo preveíais que pudiera surgir. Aunque esto es así, la alegría es lo inesperado y no hay otra alegría, no hay futuro, como repetiré ahora, sin embargo voy a decir algo que parece contradictorio, que es que yo estaba esperando esto desde hace cuarenta y tantos años, cuarentayséis. [vivas y aplausos]

Os cuento un poco cómo: por los años sesenta, como habéis oído los más jóvenes, empezó a levantarse por el mundo una oleada principalmente de estudiantes en las universidades, cámpuses y sitios así de Tokio, California… el sesentaycinco, en febrero, esa oleada llegó a Madrid; yo me dejé arrastrar por ella con mucha alegría, me costara lo que me costara; como sabéis, la ola después siguió en Alemania con Rudi Dutschke el Rojo y después finalmente en Francia, con el famoso mayo francés, donde fue más o menos terminando la ola. Os voy a decir cómo entiendo yo que aquello del año 65 se relaciona con esto. Tal vez alguno de los más viejos o no tan viejos os lo podrán decir (que aquí seguramente incluso los padres de los más viejos de vosotros eran en aquel entonces estudiantes en la ciudad universitaria de Madrid, corriendo conmigo delante de los guardias, que entonces se llamaban los grises...), pero por mi parte os lo voy a decir: es que en aquellos años en el mundo avanzado o “primero” se estaba estableciendo un régimen, un régimen del poder, que es justamente éste mismo que ahora estáis padeciendo conmigo… Me callo un poco mientras... [Mucho jaleo. Una voz: “¡No te calles, sigue!”] …se estaba estableciendo este régimen, que es el que hoy estáis padeciendo conmigo, y que es, para decirlo brevemente, el régimen, la forma de poder en que el Estado, la gobernación, la administración estatal está del todo confundida con el capital, con las finanzas, con la inversión financiera: enteramente confundida. [Aplausos, gritos.] Por tanto, se puede decir que es el Régimen del Dinero, simplificando, y por tanto yo creo que muchos de vosotros por lo bajo estáis sospechando que es contra eso principalmente contra lo que os levantáis, contra lo que sentís ganas de gritar, de decir lo único que el pueblo sabe, que es decir ¡NO! [Aplausos largos. Voces: “ahí está”.]

Por tanto, aquello que me arrebató a mis treintaynueve años, hace cuarenta y seis, es lo mismo que ahora llega a su culminación, a su casi vejez: el régimen del estado-capital, el régimen del dinero, efectivamente da señas él mismo de estar cansado, con cosas como los cuentos de la larguísima crisis y cualesquiera otros que os lleguen, y con las cifras y estadísticas con las que cada día tratan de entreteneros para que no sintáis, no os deis cuenta de lo que está pasando por detrás de las cifras y de los nombres que gobiernos o partidos sacan para eso, para teneros entretenidos precisamente. De manera que es bastante lógico que me encuentre entre vosotros en este momento de, más que madurez, envejecimiento del régimen, como me encontraba en sus comienzos. Para mí el levantamiento de los estudiantes por el mundo en el 65 obedecía a que se daban cuenta de lo que nos venía encima; ahora vosotros habéis tenido mucha más cantidad de sufrimiento directo de lo que el régimen es, aunque lo llaméis con diferentes nombres a este sufrimiento, y por tanto es, al mismo tiempo que inesperado, lógico que os estéis levantando y voceando contra ello.

Yo puedo contaros más, pero tampoco querría, por ponerme aquí a colaborar a mi manera con este levantamiento, como quiera que lo llaméis, no querría parecer que vengo a dar consejo, pero, a pesar de que no quiero parecer tal cosa, os voy a adelantar un par de ocurrencias que me vienen, ocurrencias negativas sobre todo. Lo primero es no contar para nada con el Estado sea cual sea: ninguna forma de organización estatal. [Aplausos y revuelo.] Es un error que por lo que veo muchos de vosotros percibís sin que haga mucha falta decíroslo. Por tanto, y a consecuencia y a continuación, tampoco se puede utilizar para nada la Democracia, ni el nombre de ‘democracia’. Lo siento, esto ya veo que no despierta tan inmediatos aplausos, pero sin embargo tengo que insistir en ello. Ya comprendo que lo de elegir lemas como “Democracia real ya” puede ser, por parte de quien lo inventara, una táctica, una táctica para no dar demasiado la cara, porque parecería que decir de frente y de inmediato “¡No a cualquier Estado, democrático o no!”, podría sonar mal y esta timidez o modestia puede esplicarlo, pero yo creo que es hora de irse desprendiendo de este engaño. La Democracia es un trampantojo, es un engaño para lo que nos queda de pueblo vivo y de gente; lo era ya desde que se inventó entre los antiguos griegos en Atenas y otros sitios. Es un trampantojo que está fundado sobre todo en esta confusión que el nombre mismo denuncia: demo y kratos. Kratos es poder y Demo se supone que es pueblo, y, sea lo que sea de los avatares de cualquier historia, nunca el pueblo puede tener el poder: el poder está contra el pueblo. [Bravos.]

Esto es una cosa demasiado clara, pero hay que entenderla. [Aplausos y vivas.] De manera que supongo que esta contradicción que está ínsita en el propio nombre de la democracia os anima mucho más a entenderlo de veras. El régimen democrático es simplemente el más avanzado, el más perfecto, el que ha dado mejores resultados, el que ha llegado a producir el Régimen del Bienestar en el que nos dicen que vivimos; es simplemente eso, pero al mismo tiempo no deja de ser el Poder, el de siempre. Por el contrario, cuanto más perfecto, cuanto más avanzado, está más avanzado en sus trucos para engañar y por tanto en el manejo de la mentira, que es esencial para cualquier Poder. Esto espero que lo entendáis también bien: sin mentira no se sostiene ninguna forma de Poder. La mentira es el hacer creer, la fe, y ése es el cimiento, el fundamento para cualquier estado. De manera que, si alguno de vosotros tiene la ilusión de acceder a una democracia mejor, pues le pediría que se fuera desengañando de ese camino. No es por ahí, no es por ahí, y si vuestro levantamiento llegara a alcanzar un carácter organizado, en definitiva semejante al de la propia administración del Estado, estaría ya con ello mismo perdido, no estaría haciendo más que repetir otra vez la misma historia con otros colores y perfeccionada justamente porque ha asimilado el levantamiento, porque ha asimilado la protesta, que es la manera en que a través de revoluciones siempre fracasadas los estados han venido avanzando; es lo que justamente les hace falta, porque para seguir siendo el mismo como lo es, el Dinero no puede menos de cambiar, cambiar para seguir igual: éste es el gran truco que tenéis encima. Cuando os sugiero o os pido la renuncia a ideas de otro estado mejor, de otro poder mejor y os recuerdo que… [Jaleo grande en la plaza.]

…ya voy a terminar para que os entretengáis con otras cosas a lo mejor más divertidas que yo. Cuando estoy atreviéndome a recomendaros el desengaño de cualquier forma de poder, y por tanto estoy borrando de la lista algunas de las reivindicaciones que vuestros dirigentes han establecido y divulgado, al mismo tiempo os estoy desengañando de otra cosa, que es el Futuro, el Futuro: éste es el enemigo. Comprendéis bien que al rechazar vuestro levantamiento como intención de encontrar otro régimen mejor, estoy desengañándoos de el futuro. El futuro es eso con que os engañan, a los viejos también, pero sobre todo a los más jóvenes, cada día: os dicen “tenéis mucho futuro” o “tenéis que haceros un futuro”, “cada uno tiene que hacerse su futuro” y eso es justamente, aunque no lo digan, una resignación a la muerte, a la muerte futura. El futuro es eso; por tanto, el futuro es el que necesita el Capital; el dinero no es más que crédito, es decir, futuro, fe en el futuro; si no pudiera echar cuentas, ni habría Banca ni habría presupuestos estatales. El futuro es de ellos, es su arma. Por tanto, nunca dejéis que os suene como algo bendito o beneficioso: debe sonaros justamente a muerte, que es lo que es el futuro. Lo que estemos haciendo aquí, lo que estéis haciendo aquí, ello dirá lo que da de sí, pero no tenemos futuro; no tenemos futuro porque eso es propio de las Empresas, de las finanzas y del Capital. ¡No tenéis futuro!: esto es lo que hace falta ser valientes para denunciar.

Os voy a dejar ya, no voy a hacer más sugerencias por ahora. Una cosa mucho más práctica y de momento: desearía por supuesto que después de las famosas elecciones de… del 22, que estorban mucho (ya lo habréis visto cómo no sólo los Medios os enredan junto con la cuestión de las elecciones, que no tienen nada que hacer, sino que muchos de vosotros perdéis una gran parte de vuestro tiempo pensando cuál es lo que hay que hacer respecto a votar o no votar y votar por acá o votar por allá), es un estorbo formidable… de manera que mi deseo sería que, cuando pase ese coñazo, esa estupidez de las votaciones, sigáis vivos, sigáis vivos y más o menos juntos los unos con los otros. [Aplausos.] Y en ese caso me atrevería a sugeriros una táctica de momento (seguir haciendo las asambleas aquí es probablemente un error que no puede sostenerse mucho): desde luego en esto, en una rebelión como ésta, como ya creo que todos sabéis, no puede haber otro Órgano ni decisivo ni representativo más que las asambleas. Y os lo voy a decir enseguida por qué [Aplausos]: no puede haberlo porque las asambleas como ésta misma tienen esta gran ventaja: que no se sabe cuántos son, están entrando y saliendo, y nunca se pueden contar, y por tanto nunca pueden votar, como hacen los demócratas, porque no se sabe ni cuántos son ni cabe estadística ni cabe cómputo ninguno. Esto es lo que a una gran asamblea la acerca a ser eso de pueblo, que no existe pero que lo hay, y que es lo que queda por debajo de las personas, que ésas, sí, se cuentan en número de almas y en número de votos, pero lo que queda por debajo, no. Así que no renunciar nunca a las asambleas. Tal vez una dispersión.

Ahora me dirijo un poco a la parte de vosotros que son estudiantes más o menos y que me tocan más de cerca: una de las tareas más inmediatas sería ocupar las escuelas y facultades... [Aplausos.] Y termino diciéndoos por qué: porque hace mucho tiempo bajo el Régimen del Bienestar, bajo este régimen que padecemos, los centros de enseñanza, las Universidades, han quedado reducidas a una sola condición real, que es la examinación: examinar, todo lo demás son cuentos. [Aplausos.] Tienen que examinar para producir por ese camino futuros funcionarios tanto del Capital como del Estado o de la Universidad misma, que es también una parte de esos implementos del Estado.

Por tanto y para dejaros, mi sugerencia va en este sentido: ocupación de los centros, hacerlos reconocer que no están ahí ni para enseñar ni para investigar ni para nada, que están ahí para examinar, examinaros y producir así futuros funcionarios, están creando vuestro futuro, en eso no nos engañan, y por tanto la acción más inmediata ¿cuál puede ser?: pues naturalmente la destrucción, el boicoteo de los exámenes en curso; por ejemplo, los que ahora acaban de empezar en mayo mismo. Es algo de corazón. [Aplausos.] Con esto que a lo mejor lo primero os puede parecer un poco descabellado, pero que, si os dejáis pensarlo, a lo mejor no tanto, recordando que la sumisión a los exámenes es simplemente sumisión al futuro, que nosotros no tenemos futuro, y recordando que los centros en los que estáis metidos están destinados solamente a eso, a la fabricación de futuro y números de funcionarios, tal vez no os parezca tan insensata la propuesta. Pero os parezca o no, con esto ya me despido, volviendo a repetiros la alegría que esto tan inesperado me ha traído y que al mismo tiempo estaba esperando desde el año ’65. ¡Salud! [¡GRACIAS!]"

::: EL 15-M VISTO POR LOS ANALISTAS Y ACTIVISTAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES :::

El escritor Félix Rodrigo, los profesores Carlos Taibo y Pedro García Olivo, y el activista Enric Duran, nos analizan este movimiento desde sus propias vivencias y las diferentes posturas ideológicas que mantienen.





Félix Rodrigo Mora

http://www.felixrodrigomora.net

Sobre el 15-M

El movimiento del 15-M, como importante fenómeno social, posee una doble naturaleza. Por un lado, tiene elementos positivos de mucho calado; por otro, es un movimiento de masas dirigido a recomponer el actual sistema. Esto es, surge de una intervención política planeada en las alturas pero, al mismo tiempo, procede de la buena fe, el entusiasmo y el idealismo de gran número de personas.

Eso explica que todos le otorguen apoyo, pues por el momento todos esperan mucho de él, el poder y los mejores elementos de la gente común. Naturalmente, es una situación transitoria que habrá de resolverse por medio de una gran pugna interna.

Su parte positiva emerge de la crisis múltiple, todavía no muy aguda pero ya significativa y además en desarrollo, del actual orden. En efecto, expresa el descrédito del parlamentarismo, el sistema de partidos y los demás integrantes del vigente orden de dictadura política. También, la falta de credibilidad de la actual casta intelectual, de buena parte de los aparatos mediáticos y del sistema académico. En su raíz está la decrepitud de la izquierda y del izquierdismo, la política e ideología preferida por el Estado y el capital desde el final del franquismo. Lo explica asimismo la nueva situación internacional, que demanda una recomposición integral de las sociedades europeas. Y está la crisis económica, tan peculiar.

La clave es promover los elementos positivos internos del 15-M y combatir los negativos, frustrando la maniobra de recomposición que contiene. Eso requiere librar una prolongada lucha política. Ésta es, en su esencia, una pugna de ideas que ganará quien tenga mejores ideas. Tal no es hacedero sin considerar autocríticamente lo hecho en el pasado inmediato.

El 15-M anuncia un tiempo nuevo en el que todas y todos vamos a ser probados. Veremos.



Carlos Taibo

http://www.carlostaibo.com

Nada será como antes

Hace unas semanas un colega me dijo que lo que estaba sucediendo al calor del movimiento del 15-M nada tenía de nuevo: habíamos vivido --agregó-- muchas situaciones similares. Tengo la firme convicción de que no es así: habría que remontarse muchos decenios atrás para encontrar, entre nosotros, algo que pueda homologarse con lo sucedido las últimas semanas.

Y ello es así en, al menos, dos sentidos diferentes. Si el primero nos habla del vigor inusitado de la asamblea, el segundo refiere, pese al relato de los hechos que han asumido los medios de incomunicación, una más que razonable radicalidad en muchas de las demandas, que en modo alguno se contentan con reclamar medidas contra la corrupción y reformas del sistema electoral.

Aunque a buen seguro no es oro todo lo que reluce al amparo del movimiento del 15-M --faltan, por ejemplo, su ensamblaje con el mundo del trabajo, su imbricación expresa en la lucha de clases y su instalación en el medio rural--, no hay por qué desdeñar que se convierta, orgullosamente, en lo que muchos añoramos: una ambiciosa red de asambleas y autogestión que, en todos los ámbitos, blanda un proyecto anticapitalista y autogestionario, antiproductivista y antipatriarcal, internacionalista y solidario. Que algo ha empezado a cambiar en la cabeza de las gentes lo testimonia el hecho de que una apuesta de esa naturaleza --unos meses atrás habría sido unánimemente tildada de radical y desaforada-- hoy nos parece mucho más cercana.



Pedro García Olivo

http://www.pedrogarciaolivoliteratura.com

Indignarse es cosa de señoritos

No me gusta escribir contra la praxis de mis amigos, contra la acción de las personas que más estimo. Pero, si hablamos del 15-M, he de hacerlo...

Creo, de corazón, que ese movimiento, en su conjunto, en su componente dominante, está del lado del Poder y contribuye a la “reparación” de la Democracia. Lo valoro como una estrategia del Capital para aplacar protestas “menos educadas”, como las que se han dado recientemente en Reino Unido y habrán de repetirse a lo largo del viejo, y moribundo, Continente.

El 15-M sostiene un discurso central que cabe perfectamente en la inmensa mentira del Estado de Derecho. Habla, sin rubor, valga el ejemplo, de una “reforma de la ley electoral”... Quiero decir que estamos ante el “reformismo” de siempre, pero un poco más perverso, pues pretende “representar” la contestación social y, ciertamente, no la representa. Representa, eso sí, a los indignados de la clase media deprimida, de la clase media amenazada en su tan sucio “bienestar”, de las capas privilegiadas de los trabajadores, de los estudiantes semi-acomodados, de la pequeña burguesía que aspira a más y se encuentra con menos,... No es trivial que acepte un título de origen infame (“la indignación”), derivado de una obra en absoluto subversiva y de ningún modo revolucionaria.

Contra los indignados, cabe apostar por los los desesperados; contra los “niños buenos pacifistas”, por los “diablos del robo y de la violencia”; contra los que quieren “mejorar” la Democracia, por los que pretenden abolirla.

No, compañeros, no estoy del lado del 15-M, aunque sí me siento cerca de las personas que siguen luchando “desde dentro” de ese movimiento para darle otro aire. Pero creo que su esfuerzo es vano: así como jamás se le conseguirá conferir “rostro humano” al Capitalismo, nunca veremos a la gente del 15-M tentar las vías de la transformación social. El 15-M simboliza hoy la Desobediencia Inducida, el Ilegalismo Útil, la Falsa Lucha. Cosa de señoritos.


Enric Duran

http://www.enricduran.cat

La coyuntura actual del movimiento 15-M. Algunas palabras clave

Autonomía y multiplicidad

Hemos de seguir resistiendo la presión de unirnos en una sola voz. Tenemos múltiples voces, todas son nuestras y ninguna nos representa a todas. Es el poder lo que necesita tener interlocutores con voces únicas. Son los massmedia quienes buscan encasillarnos. Seamos autónomos, seamos múltiples.

Unidad en la diversidad

Reformas, ruptura, autoorganización desde abajo, autogestión. No hay que escoger, lo podemos hacer todo y cada cosa tiene su tiempo. Las distintas líneas de acción deben coexistir dentro del 15-M para que pueda seguir siendo un movimiento multitudinario, y más que ello debemos ser capaces de hacer que se complementen dentro de una estrategia unitaria que las situe en un espacio tiempo para que se refuercen unas con otras.

Autoorganización y coordinación de las asambleas

Los momentos de unidad de acción deberían partir de una comunicación y unas metodologias organizativas que hagan posible el entendimiento y confluencia entre todas las plazas del movimiento. La autonomía para el día a día, la unidad de acción para las grandes ocasiones.

Y a partir de aquí... imaginación

Si sabemos organizarnos podemos poner en jaque la legitimidad de su falsa democracia representativa, en base a nuestras democracias asamblearia y directa. Un proceso de revolució n progresiva hacia una nueva sociedad, mediante un proceso de vaciado del poder que viene de arriba para ir rellenando un nuevo poder, que emana descentralizado desde abajo. Si somos capaces de imaginarlo, quizá algun dia sabremos hacerlo realidad.

::: LA PRÁCTICA LIBERTARIA TOMA LAS PLAZAS :::

José Luis Corrales, Secretario de Acción Social del Secretariado Permanente del Comité Confederal, CNT.

Todos los pueblos tienen un legado, un pasado al que asomarse y hacer una lectura critica y tomar de esto lo que aun puede ser valido y util en nuestro presente. La cultura libertaria impregnó a varias generaciones desde finales del s.XIX hasta prácticamente la década de los cuarenta, donde entramos en un largo y angosto tunel de oscuridad que manchó de sangre incluso a las personas más nobles y honradas de la clase trabajadora.

El verano del 36 sembró de justicia e igualdad económica y social los pueblos, las ciudades, los campos y las fábricas que habían sido los epicentros de grandes revueltas sociales, revoluciones sofocadas por la bestia capitalista, sus policías y ejércitos de la muerte. No quiero recrearme desde la complacencia y el discurso autoreferencial sobre aquel periodo de nuestra historia y la historia de la cultura libertaria, hasta ahora he rehusado esta muleta (solida y firme desde luego) pero que nos impide la mayor de las veces trasladar un análisis sociopolítico de los problemas y los retos que hoy en pleno siglo veintiuno la clase trabajadora tenemos que afrontar.

Encuentro demasiado paralelismo entre el movimiento denominado 15-M y la praxis de la autorganización libertaria desde sus múltiples tendencias y corrientes que no hacen mas que nutrir la concepción política y estrategica del mundo libertario. Desde la inmediatez a la espontaneidad (defendida históricamente por las vertientes individualistas e insurreccionales) como reacción posterior a esta jornada de 15 de mayo, que ha generado un movimiento que nadie podría predecir, una reacción espontánea que se ha configurado a cada minuto, en la palabra de cada una de las personas que en un lugar u otro de la península han comenzado a organizarse en asambleas tomando las plazas de las urbes de mayor densidad, hasta los pueblos y municipios que no tienen ni espacio en las guías de carretera.

Organizarse de forma horizontal rechazando la jerarquización o el liderazgo, la participación directa en la toma de decisiones y en el desarrollo de las acciones, comisiones, grupos de trabajo (infraestructura, alimentación, sanidad, comunicación...) y en cualquiera de las necesidades del movimiento. La ausencia de delegacionismo, la igualdad y libertad en la toma de palabra y exposición de opiniones, la independencia y autonomía respecto a cualquier elemento ajeno al movimiento (organizaciones políticas, sociales, sindicales, instituciones públicas o privadas...), la desobediencia civil y la lucha como medio para alcanzar las reivindicaciones, trazan un modelo organizativo basado en las bases de la cultura libertaria.

Estrategias organizativas que han sido asumidos y defendidos desde el inicio del movimiento por miles de personas que parten de cero en las luchas sociales, sin una trayectoria militante pero con el suficiente sentido común y deseo de ser por primera vez protagonistas y no espectadores en la lucha por el cambio social. Y es aqui donde realmente me sorprende y cautiva este resurgir de la protesta social, como una forma, digamos casi inherente a la articulación del descontento y la rabia, ha brotado un movimiento que asume como premisa basica todos estos elementos de la cultura libertaria.

Nunca he creido en las casualidades y el descredito de la clase política y del sindicalismo institucionalizado nos han enseñado que el camino puede ser cualquiera menos seguir la senda de la complicidad y la legitimación de un sistema político y económico que desde hace tres años nos ha ensenado con mayor nitidez que nunca, que aquí y ahora, quienes mandan, son los mercados.

No se, ¿quedará algo de la cultura libertaria en nuestros genes? Sea como sea, los hechos hablan por sí solos, y este movimiento va madurando, tomando posiciones, confrontando progresivamente con el poder y sin echar un pie atrás, pese a los porrazos, que al igual que ayer pretenden reprimir la necesidad de justicia social. Veremos que nos depara el otoño. !Que continue la desobediencia y la lucha!



Fuente: Periódico cnt nº 381

Proyección de "Cántabros en Mauthausen" e inauguración de la exposición fotográfica "Viviendo la utopía"


Lun, 12/09/2011 - 08:05 — torrelavega

El día sábado 27 de agosto, la CNT de Torrelavega conjuntamente con la Asociación Cultural “Fuente Ventura”, organizó en las antiguas escuelas de Luey (Cantabria), la proyección del documental "Cántabros en Mauthausen", del director Vicente Vega, cuya presencia en el acto y del secretario general del SOV, sirvieron para que, posteriormente se abriera un debate con la participación de los asistentes.


Aprovechando la ocasión, se inauguró también en dicho local, la exposición "Viviendo la utopía", con una explicación previa por parte del SOV de Torrelavega, de lo representado por esas imágenes, su repercusión histórica y la vigencia de las ideas libertarias.




Secretaría de Prensa del SOV.

Nueva movilización en contra de la privatización de la Sanidad y otros Servicios Públicos.

Lun, 12/09/2011 - 00:54 — FC-Villaverde Alto

Fecha y hora del evento: 18/09/2011 - 19:30 - 22:00

18 de septiembre, 19 horas, Cibeles-Sol

Los servicios públicos de los países occidentales están en el punto de mira de los “mercados”, su objetivo: privatizar las partes rentables y transformar el resto en sistemas de beneficencia. Este proceso de deterioro y privatización no tiene colores políticos, está siendo realizado por y/o con la complacencia de todo tipo de partidos, y con el apoyo de organizaciones y sindicatos subvencionados.

NO a los topes constitucionales en el gasto público: se recortará 1 de cada 6€ de gasto social (alrededor de 70.000 mill. €/año, sobre un total de 425.000) hasta el 2020, lo que provocará un deterioro brutal de los servicios públicos y la caída en picado de los indicadores de bienestar social.

Fuera el negocio de los Servicios Públicos: ni despidos, ni cierres de centros, ni recortes.
Que no te engañen con el pretexto de la crisis.
Manifestación 18 de septiembre, 19 horas, Cibeles-Sol
 NO A LA PRIVATIZACION DE LA SANIDAD, LA EDUCACION y DEL RESTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
NO A LOS RECORTES SOCIALES

Convoca: Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad Pública de Madrid (CAS) en la que participan la FCS CNT-Villaverde, CNT Gráficas Madrid, CNT Aranjuez

Las asambleas de los centros han decidido: huelga indefinida

Sáb, 10/09/2011 - 13:20 — S. Ensenanza e ...

Ayer, jueves 8 de septiembre, la asamblea de representantes de zona y de centros ha mostrado que los centros de trabajadores de la enseñanza pública de secundaria se han pronunciado de forma clara: el 20 de septiembre comienzan los paros todos los martes, miércoles y jueves de forma indefinida.

En una asamblea confusa, no exenta de ciertas resistencias a la soberanía asamblearia (que sigue mostrando la necesidad de reforzar el proceso de decisión a través de la democracia directa), se fijó el calendario de movilizaciones para intensificar la lucha contra los tremendos recortes a la enseñanza pública madrileña. Con los resultados recibidos y con los acuerdos trasladados por los representantes de los centros y áreas se tomaron los siguientes acuerdos:

-Huelga todos los martes, miércoles y jueves durante todas las semanas desde el 20 de septiembre hasta la retirada de las instrucciones que suponen el despido de 3000 trabajadores (y, por tanto, lucharemos hasta su reincorporación).

- Comité de huelga mixto compuesta a partes iguales entre representantes de la asambleas y de los sindicatos.

- Jornada de lucha durante el 14 de septiembre, día de inicio del curso en la enseñanza secundaria pública madrileña.

En este momento decisivo, debemos perseverar en nuestros objetivos y comprometernos con todos nuestros medios para lograr el objetivo que nos hemos marcado en nuestras asambleas. Pero dicho esto, no podemos olvidarnos de los errores cometidos hasta ahora y remarcar la necesidad del reconocimiento de las asambleas como único órgano de decisión con unos cauces establecidos por las propias asambleas.

Frente a la manipulación mediática que estamos viviendo y que se intensificará en los próximos días y que defenderá la opinión del gran capital, debemos reforzar nuestras formas de lucha a través de la autoorganización para fomentar el apoyo mutuo y la autogestión.Reforcemos el asamblearismo en esta huelga. Que las asambleas gobiernen el sistema de enseñanza: hacia la autogestión! Viva la huelga!!!



Secretaría de Acción Sindical

ensemad.cnt.es

[Zaragoza] Se presenta la Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad Pública de Aragón


Vie, 09/09/2011 - 17:08 — Aragón - Rioja.Servicios públicos


El jueves 8 de septiembre se ha presentado públicamente la Plataforma Contra la Privatización del Sanidad de Aragón, en la cual participa CNT-Zaragoza.

Hace ya un tiempo que la Plataforma está trabajando e incluso en julio se realizó una movilización de protesta .

Este es el comunicado de la presentación:

El objetivo de la nueva plataforma es la movilización y la denuncia de los procesos de privatización que viene sufriendo la sanidad y que, sin duda, se irán agravando en los próximos años.

Nuestro sistema de salud público es considerado como uno de los mejores del mundo porque atiende al 98% de la población y gasta poco dinero en relación a lo que gastan los países europeos o lo que gasta Estados Unidos, con millones de personas sin ninguna atención médica. Pero en las últimas décadas estamos asistiendo a un proceso de reforma del sistema sanitario cuyo objetivo es convertir la salud de todos en una mercancía al servicio del beneficio empresarial, y desmontar el sistema público y universal traspasándolo a manos privadas a costa de todos nosotros.

Por eso, un grupo de organizaciones y vecinos hemos decidido crear esta Plataforma para defender lo que es de todos. Hacemos un llamamiento a todos/as los que quieran participar en ella y luchar juntos para paralizar la privatización de la sanidad y devolver a manos públicas lo ya privatizado. Por una sanidad verdadera mente pública, universal, gratuita y de calidad.

Desde la Plataforma Contra la privatización de la Sanidad de Aragón pensamos lo siguiente:

Queremos una sanidad pública, universal y gratuita, de provisión y gestión pública

• No la privatiza ción de la sanidad, elimina ción de los conciertos con la privada y rescate de los centros y servicios ya privatiza dos. En Aragón ya han sido privatiza dos muchos servicios como cita previa telefónica, archivos de historias clínicas, ambulancias, limpieza, informática, banco de sangre, convenio MAZ, Consorcio…

• Derogación de la ley 15/97, que es la que le permite privatizar la sanidad, y las leyes autonómicas que la desarrollan.

• No al copago (repago), porque ya la paga mos con nuestros impuestos. Pagar para poder recibir atención sanitaria trae como consecuencia que grandes sectores de la población se vean excluidos del sistema sanitario.

• Eliminación de las bonifica ciones y desgrava ciones fiscales por la contrata ción de seguros privados.

• Oposición al Área Única y a la Libre Elección de centro. No pode mos permitir que se cree un mercado sanita rio en el que los centros elijan a sus pacientes en función de su rentabilidad.

• Control y racionaliza ción del gasto farmacéutico y tecnológico. Transparencia en las actua ciones de la industria farmacéutica, con el establecimiento de una industria pública para los medicamentos más habituales y necesarios, con una dispensación de los mismos dentro del sistema público (potenciando los genéricos). No deben autorizarse aquellos medicamentos que no demuestren mejoras. Frenemos el uso de fármacos (que se llevan el 35% de los presupuestos sanitarios) muchos de ellos no necesarios para nuestra salud pero muy lucrativos para la Industria farmacéutica.

• No a la privatiza ción de la enseñanza y la formación sanitaria. No debe permitirse que la forma ción del personal sanitario así como la investigación científica sanitaria sea financiada por las multinacionales y la industria farmacéutica y responda a intereses económicos.

• Aumento del gasto sanitario público. Condenamos los recortes lleva dos a cabo en el sistema sanitario que suponen un deterioro en la asistencia, así como la pérdida de multitud de puestos de trabajo. Por eso exigimos que se destine, al gasto sanitario, la cantidad que sea necesaria para satisfacer las necesidades de la población así como la reincorpora ción inmediata de todos aquellos que se han visto afectados por dichos recortes.

• Potenciar la Atención Primaria con dotaciones suficientes. Debe ser la base del sistema, los bajos presupuestos la ahogan y condicionan con escasez de trabajadores sanitarios y de medios técnicos.

• Atención especializada:. Utilizar las instala ciones públicas, equipos y trabajadores en el turno de mañana y tarde. Modificar la ley de incompatibilidades. No permitamos la deslealtad de trabajar en la Sanidad Pública y en la competencia privada. Exigimos acabar con las listas de espera. Esta circunstancia, además del sufrimiento para los que esperan, proyecta una imagen de servicio de mala calidad e incentiva la contratación de los seguros privados.

• Atención a la Salud Mental: Potenciación de los recursos públi cos y paralización de los conciertos con la iniciativa privada.

• Atención socio sanitaria: Desa rrollar una red coordinada con la atención sanitaria. La mayor parte de estos servicios están privatizados y son muy costosos, como, por ejemplo, pisos, residencias, servicios de ayuda a domicilio, centros de día, etc.

• Salud Laboral. Integración de la salud laboral como un recurso más del servicio público de salud. Que la labor realizada por las mutuas sea asumida por la Sanidad Pública; acabemos con la derivación de fondos públicos a instituciones cuyo control no es público.

• Poner en funcionamiento sistemas de Información sanitaria en Aragón que permitan realizar la recolección y tratamiento de esta información y su posterior evaluación. Garantizar el acceso de la población general a los datos actualizados. Debe ser información transparente de las necesidades de salud de la población, de la situación y carencias de los servicios sanitarios públicos y de nuestra salud individual, como listas de espera en especializada, primaria y salud mental. La gestión debe ser en el propio sistema Público.

• Desvincular la gestión del sistema sanitario público de los intereses partidistas.

• Redactar un Plan de Salud de Aragón, identificar y estudiar las necesidades sanitarias reales de la población, sin mediatización de los intereses privados ni corporativos. Con dotación económica suficiente para su realización.

• Reivindicamos para el 2011–2014: Nuevo Centro de Salud Bº Jesús, Nuevo Centro de Salud de la C/Hnos. Ibarra, Nuevo Centro de Salud en la c/ Escoriaza y Fabro, Nuevo Centro de Especialidades Inocencio Jiménez (Estación Delicias), Nuevo Centro Especialidades Actur-Goya.

• Educación y promoción para la salud Prevención de la enfermedad y menos medicalización de la vida. Fomento de la participación del ciudadano en su propia salud y en la salud de la comunidad.

• Desarrollar mecanismos efectivos y reales de participación de profesionales y ciudadanos en el funcionamiento y gestión de los servicios sanitarios públicos.



ni copago ni privatización



¡por una sanidad pública, gratuita y universal !

[Adra] CNT denuncia a Inspección de Trabajo las irregularidades del Ayuntamiento con las limpiadoras fijas discontinuas

Vie, 09/09/2011 - 13:21 — SOV-Adra 

Este colectivo de trabajadoras inicia movilizaciones hoy para denunciar su situación ya que no están dispuestas a renunciar a sus condiciones de trabajo

Desde la sección sindical de CNT en el Ayuntamiento se ha tramitado una denuncia a la Inspección Provincial de Trabajo de Almería denunciando la situación irregular del colectivo de trabajadoras fijas discontinuas. Cinco de ellas no han sido llamadas a trabajar rompiendo el ciclo habitual de trabajo. Estas trabajadoras venían realizando labores de limpieza en locales de competencia municipal como es caso de los colegios públicos donde estaban destinadas. Desde hace más de 7 años, este colectivo, venía trabajando en un ciclo que se iniciaba el 1 de septiembre con la entrada al trabajo y terminaba el 31 de junio con la salida al año siguiente.



Para CNT el conflicto se ha originado con la marcha de la anterior concesionaria del servicio, gestionado por CESPA Jardinería SL el 31 de julio. El 1 de agosto el Ayuntamiento asumía el personal originario del servicio, primero a las trabajadoras fijas y después, el 1 de septiembre, el colectivo de trabajadoras fijas discontinuas de entre las cuales se impide la entrada a cinco de ellas quedando en situación de desempleo.



Para CNT los argumentos esgrimidos por la Concejalía de Recursos Humanos y Mantenimiento Urbano no se sostienen ya que esgrimir una mala situación económica o una reestructuración del servicio para unilateralmente imponer un ciclo rotativo por el cual, la plantilla de trabajadoras fijas discontinuas pasan a trabajar 5 meses al año en vez de los 10 meses habituales supone un perjuicio económico incompatible con la contratación de cuatro limpiadoras más ajenas a la plantilla originaria de este servicio público. Contrataciones que no están presupuestadas y realizadas sin la oportuna oferta de empleo público que garanticen en todo caso, los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Esperamos que desde la Concejalía de recursos humanos expliquen a todos los abderitanos y abderitanas que se encuentra ahora en paro que criterios de selección se han seguido para seleccionar a estas trabajadoras y no a otras. El Ayuntamiento en cuestiones de contratación no debe ser como una empresa privada, que puede, de forma discrecional, contratar a sus trabajadores.







Desde CNT entendemos que si lo que pretende el Ayuntamiento es realizar un expediente temporal de regulación de empleo debe, como toda empresa con problemas, solicitarlo antes a la Autoridad Laboral, en este caso, la Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, acompañado toda la documentación pertinente. Posteriormente iniciar el periodo de consultas con los representantes de los trabajadores y si no hay consenso, será la Delegación de Empleo la que decidirá si lo aprueba o no, en caso de que considere que no está suficientemente justificado. En este caso, el Ayuntamiento de Adra se siente por encima de la legislación laboral y con la prepotencia que dan los años en el poder han puesto a las trabajadoras ante un hecho consumado que desde CNT vamos a intentar luchar para revertir esta situación.



En este sentido, además del asesoramiento legal que necesiten nuestras compañeras vamos a iniciar una campaña de denuncia pública de esta situación con concentraciones periódicas en la Plaza del Mar, así como en otros espacios públicos, para exigir la reincorporación de las compañeras que irregularmente no están trabajando.

Manifestación CNT Córdoba. Contra la Precariedad Laboral. 16 de Septiembre


Jue, 08/09/2011 - 18:01 — SOV-Cordoba

Desde CNT convocamos esta manifestación en protesta por la situación de precariedad a la que estamos sometidos los trabajadorxs, una precariedad cada vez más acentuada, resultado de una crisis que no hemos provocado los trabajadores pero que si estamos pagando de manera muy cara.

A las ya conocidas prácticas empresariales de no respetar los convenios, los horarios o los salarios, ahora debemos sumarle la actitud por parte del gobierno y demás clase política de allanar aún más el terreno con unas reformas que dan vía libre y legal a sus prácticas explotadoras.


Unas medidas que se nos presentan como única salida para frenar el incesante aumento de paradxs, pero de una efectividad nula. Medidas en las que siempre lxs trabajadorxs son los perjudicadxs y las empresas las beneficiadas.

Hasta cuándo estamos dispuestos a aguantar esto?. Cuánto más somos capaces de permanecer impasibles mientras pisotean nuestros derechos?. Es hora de decir, basta!, salir a la calle , organizarnos y luchar.



16 de Septiembre a las 19:30, salida Cruz de Juárez

CONTRA LA PRECARIEDAD LABORAL

BASTA DE ABUSOS, QUE NO TE EXPLOTEN

miércoles, 7 de septiembre de 2011

"Deja el sindicato, únete a la la lucha"

7/9/2011
extret de La Haine - Barcelona ::  

Eso rezaba la pancarta principal durante la mitad del recorrido de la manifestación de ayer convocada por UGT y CCOO.

En torno a las seis y media de la tarde de ayer una manifestación, no tan masiva como habían previsto, comenzaba en el centro de Barcelona convocada por los dos sindicatos amarillos, CCOO y UGT. El motivo: contra la reforma de la Constitución y pidiendo un referendum.

Al comenzar, unas veinte personas lograron encabezar la manifestación con una pancarta en la que se leía: "Contra la reforma laboral, de pensiones y la Constitución. Deja el sindicato, únete a la lucha. Por la asamblea y contra el capitalismo". Denunciaban así que CCOO y UGT no han hecho nada en relación a las reformas laboral y de las pensiones, sus campos de actuación naturales en donde deberían incidir, y si lo hacen ahora con la reforma de la Constitución. Evidenciaron que CCOO y UGT pretenden escenificar su rechazo, con el objetivo de capitalizar y reconducir las luchas que se están desarrollando, de las cuales evidentemente y por la afluencia de ayer, están totalmente desligados.

Estos sindicatos y los partidillos que les seguían, que hasta hace cuatro días gobernaban en Catalunya, son falsos enemigos del patrón, de los mercados y en definitiva de las desigualdades, de las cuales ellos mismos se benefician.

Encabezaron la manifestación desde la Plaça Urquinaona, donde comenzó, hasta la sede de Comisiones Obreras de Vía Laietana. Allí se les unieron más de cien personas mientras se escuchaban los gritos de "traidores y vendidos", "Comisiones y UGT, sindicatos del poder", "menos pactar y más luchar" o "no nos representan". Otro de los gritos más escuchados hacía referencia a la necesidad de una Huelga General. Mientras, los manifestantes seguían su recorrido pasando por delante y ante el bloque de ICV se pudo escuchar "antes mandabais y Saura nos pegaba", refiriéndose a quien fue conseller de Interior durante la legislatura del ejecutivo tripartito.

Los sindicatos, lejos de "por razones organizativas" y sí debido a la poca afluencia de gente, se vieron obligados a desconvocar al final de Vía Laietana, frente a Correos, ante el estrepitoso ridículo que hubiera supuesto finalizar la protesta en Pla de Palau, como estaba previsto.

Después, la policía secreta y Mossos d'Esquadra se dedicaron a seguir e identificar a personas que supuestamente habían participado en esta protesta, demostrando así, una vez más, que intereses defienden y al servicio de quienes están.



Foto: Agencias y VilaWeb

29-S, La lucha está en la calle. Hacia la Huelga General

Mié, 07/09/2011 - 16:53 — prensa,Reforma Laboral 2010-2011

Distintas organizaciones sindicales y movimientos sociales convocan un calendario de movilizaciones conjunto hacia la huelga general

A lo largo del verano distintas organizaciones sindicales de ámbito confederal, Confederación General del Trabajo (CGT), Confederación Nacional del Trabajo (CNT) , CO.BAS, Coordinadora Sindicalismo de Clase (CSC) y Solidaridad Obrera (SO), han mantenido distintos encuentros para poner en marcha una respuesta de movilización, desde la unidad de acción y de clase, en el horizonte de una Huelga General contra las políticas de recortes y pérdida de derechos impulsada por los gobiernos y las instituciones europeas, a instancias de la patronal y los mercados.

Tras la profundización de los recortes, reformas y ataques contra los y las trabajadoras a lo largo de este verano, que contrasta con la falta de voluntad de dar una respuesta real y necesaria a estos ataques por parte del sindicalismo institucionalizado, nos reafirmamos en el convencimiento de que ha llegado el momento de salir juntos a la calle a decir Basta!, poniendo en marcha, sin más demora, el proceso hacia una huelga general con capacidad de de enfrentar la actual ofensiva capitalista y avanzar en la conquista de nuevos derechos sociales.


Para ello, tras el último encuentro de organizaciones sindicales celebrado el pasado 2 de septiembre, llamamos a una jornada de movilización para el próximo 29 de septiembre bajo el lema “La lucha está en la calle - Hacia la Huelga General“ al que invitamos de forma abierta a participar a todas aquellas organizaciones sindicales, colectivos de trabajadores y movimientos sociales que, en los distintos ámbitos territoriales y sectoriales, quieran hacer suya esta convocatoria rompiendo con la política de pacto social y desmovilización de CCOO y UGT.

Un proceso que ya se ha iniciado al contar, en este último encuentro, con la participación de varias organizaciones locales o sectoriales como ASSI Zaragoza, Sindicato Asambleario de Sanidad de Madrid o del grupo de trabajo de Huelga General del 15M en Madrid, y que queremos hacer extensivo a aquellas organizaciones sindicales que desde distintas realidades territoriales o sectoriales compartan la necesidad trabajar desde estas premisas hacia la movilización hacia la huelga general.

En este sentido el próximo 17 de Septiembre está prevista otra reunión con diversas organizaciones sindicales y sociales que pretende ampliar esta necesaria respuesta unitaria y de clase, con el fin de seguir uniendo fuerzas por una salida obrera a la crisis y trabajar juntas y juntos en la preparación de una huelga general.

La jornada de movilización del 29S es el primer paso de un calendario de movilizaciones que queremos concretar, junto a las organizaciones que se incorporen al proceso, en torno a una jornada de lucha para mediados de octubre y manifestaciones estatales en el mes de noviembre, con el fin de centrar en las reivindicaciones obreras del reparto del trabajo y de la riqueza, la defensa de los servicios públicos y los derechos sociales, desde la perspectiva de un cambio radical del sistema económico, el debate social y político.

A este fin, el próximo 24 de septiembre celebraremos un debate público, retransmitido por internet, entre distintas organizaciones sindicales, sobre la actual situación de la clase trabajadora y las respuestas y alternativas a desarrollar.

Llamamos a los trabajadores y trabajadoras, en activo o en paro, a los estudiantes, a los afectados y afectadas por los recortes de los servicios públicos, a los movimientos sociales, a quienes desde las asambleas en plazas y barrios comparten la necesidad de la movilización hacia una huelga general, a hacer suya y participar en esta convocatoria, a salir a la calle el 29S, a difundirla en los centros de trabajo y en los barrios y pueblos, para hacerla efectiva y real en los distintos territorios y localidades.

Así mismo llamamos a apoyar las movilizaciones previstas para los próximos días de los trabajadores/as de la enseñanza y la sanidad pública.

29S - La lucha está en la calle - Hacia la Huelga General.

Organizaciones Confederales:

Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Confederación General del Trabajo (CGT)

Coordinadora Sindical de Clase (CSC)

Solidaridad Obrera (SO)

Más información:

· Segundo encuentro de sindicatos de clase por la movilización unitaria contra el Pacto Social y por la Huelga General

· Hacia a la Huelga General

Campaña internacional de la AIT en apoyo a los trabajadores de VISTEON-España

Mar, 06/09/2011 - 12:02 — prensa A.I.T

El día 19 de agosto se llevó a cabo una exitosa campaña internacional en solidaridad con los trabajadores de la planta de Ford-Visteon en El Puerto de Santa María (Cádiz) donde sufren la amenaza del cierre inminente de la fábrica dejando en la calle a más de 450 trabajadores, que ven, una vez más, cómo las multinacionales hacen y deshacen a su antojo impúnemente dejando a multitud de familias sin sustento y afectando en gran medida a los puestos de trabajo directos e indirectos de un determinado sector y región.

Secciones de la AIT y organizaciones afines salieron a la calle en casi una veintena de países para hacer patente que la solidaridad no conoce fronteras.


La razón para el cierre de esta planta es, nuevamente, la del traslado de la producción a otras regiones del mundo donde la mano de obra sea más barata. Éste es el funcionamiento del capitalismo global, que favorece a multinacionales como Visteon que, tras haber recibido apoyos estatales (retirados de los bolsillos de los contribuyentes) y aprovechadose del trabajo y dedicación de sus trabajadores, los arroja a la basura tan pronto como se presenta la oportunidad de obtener beneficios más elevados en otros lugares del planeta. Una vez más se hace patente el poder que ejercen las transnacionales en países enteros, gozando de la potestad de campar a sus anchas sin impedimento alguno y casi sin una oposición real que les contrarreste.



Por tanto, seguimos pensando que la única manera de hacerles frente es de manera coordinada e internacional, tal y como se ha desarrollado desde la AIT, la Asociación Internacional del Trabajo, por medio de la secciones sindicales de CNT- España en Visteon y los apoyos recibidos desde otros espacios, que en su modesta medida han sido capaces de orquestar una jornada internacional de solidaridad con los compañeros que padecen esta amenaza.



En esta campaña se han desarrollado acciones de todo tipo, desde el envío de faxes a lo largo y ancho del planeta, cartas a la empresa, a su sede y la extensión de la información a todos los rincones del mundo como por ejemplo gracias a las secciones de la AIT como la PA-Eslovaquia, KRAS-Rusia, CNT-Francia, USI-Italia, NSF-Noruega… y de otras organizaciones obreras afines como por ejemplo: ATA-México, Acción Directa-Perú, MASA-Croacia, ASIR-Rumanía, ESE-Grecia… y varios países más de los cuales, a día de hoy, siguen llegando informaciones acerca de acciones de solidaridad.



Por otro lado, donde la AIT tiene más presencia y extensión han sido posibles, acciones más contundentes con piquetes informativos, concentraciones en los centros de Visteon como los realizados por FAU-Alemania, ZSP-Polonia, FORA-Argentina, SP-Portugal, SolFed-Inglaterra y CNT-España. Alguna de estas secciones de la AIT, están desarrollando una campaña informativa y de acción más amplia en sus regiones a raíz de estos acontecimientos.



No creemos que estas movilizaciones pasen desapercibidas ante la directiva Ford-Visteon y sus filiales y queremos advertir que a medida que se intensifique este conflicto, así responderemos incrementando las acciones internacionales.



Secretaría de Relaciones Exteriores de la CNT

Primer Festival Libertario de las Artes, Cipriano Mera [16 y 17 de septiembre]

Mié, 07/09/2011 - 17:19 — graficas-madrid

El primer Festival Libertario de las Artes Cipriano Mera es una fiesta que busca promocionar y difundir la cultura y el arte libertario, organizada por el Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de la CNT de Madrid.

Tras muchos años organizando actos culturales desde nuestro sindicato, vimos la necesidad de mirarnos por dentro y descubrimos que muchos de nuestros propios compañeros y compañeras vienen realizando una intensa actividad cultural y artística diaria, en la que reflejan, a través de su trabajo e imaginación, sus ideas y prácticas libertarias. Intentar aprovechar y difundir este torrente de creatividad ha sido el deseo que nos ha llevado a plantearnos la realización de un Festival Libertario de las Artes, que ahora tenemos el gusto de presentaros.

El nombre de Cipriano Mera vino después, y lo elegimos al decidir que queríamos realizar un pequeño homenaje a este histórico militante madrileño de nuestra organización, que apostó en su vida por “vivir de pié” luchando por difundir las ideas y prácticas anarcosindicalistas. Lo que no quiere decir que este mismo homenaje no se lo merezcan otros miles de militantes madrileños libertarios que dignificaron con su vida y su voluntad la condición humana.

Este primer Festival Libertario de las Artes tendrá lugar los días 16 y 17 de septiembre en Madrid. Las actividades que hemos programado son las siguientes:



Viernes 16 de septiembre

En el local de CNT Madrid

Pza. Tirso de Molina, 5.

Salón de Actos de la 2ª Planta.

19:30h .- Presentación del Festival y proyección de “Vivir de pié. Las guerras de Cipriano Mera” (Los sueños de la hormiga roja, 2009).



Sábado 17 de septiembre

Festival Libertario de las Artes Cipriano Mera. Comenzamos a las 11 de la mañana y terminamos a la 1 de la noche.

En E.S.O.A EL Dragón

Avd Daroca 90, Metro La Elipa, junto a la puerta principal del Cementerio (Madrid)

11:00 – 15:00.- Actividades y talleres Infantiles (cuentacuentos, talleres de manualidades, actuación del payaso Luigi, taller de grafittis…)

15:00 – 17:00.- Comida Popular (en la campa frente al E.S.O.A El Dragón) y jotas y charangas interpretadas por los artistas Poli y Fredi.



A partir de las 17:00 (por la tarde).- Teatro con las actuaciones:

La Bujía y el Ojal, Rebeldías Mínimas

Historias Bufonescas

A partir de las 20:00.- Conciertos con:

Colectivo Pinelli

Morralla Libertaria

El Caballo del Malo

Última Esperanza

Faber Pugna




¡Allí os esperamos!



Más información: http://festivalciprianomera.wordpress.com

Manifestación sábado 10 de septiembre en el Puerto de Mazarrón. Conflicto CNT-Aqualia&Facsa


Mar, 06/09/2011 - 11:35 — prensa 

El próximo sábado 10 de septiembre a las siete de la tarde, en la oficina que la empresa Aqualia tiene en la C/ La Era junto a la Avda. Costa Calida, la CNT ha convocado una manifestación por las calles del Puerto de Mazarrón. Este acto se enmarca dentro de la campaña de apoyo a los trabajadores de las empresas adjudicatarias de los servicios del agua en Mazarrón que esta confederación sindical están llevando a cabo contra las empresas subcontratas Facsa y Aqualia, y en defensa del colectivo de trabajadores.

Hoy es en la depuradora, mañana te puede pasar a ti

MANIFESTACIÓN CONTRA LOS DESPIDOS EN FACSA Y AQUALIA

PUERTO DE MAZARRÓN,

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE, 19:00 HORAS, OFICINA DE AQUALIA (c/LA ERA, JUNTO A AV COSTA CÁLIDA)


El conflicto con las empresas del agua en Mazarrón es un problema de todo el pueblo, no solo del trabajador despedido. Se trata de denunciar las irregularidades que se están cometiendo, con la complicidad de la Administración, que mira para otra parte mientras Facsa y Aqualia saquean el dinero público y despiden a sus trabajadoras y trabajadores pisoteando sus derechos.

Tanto Aqualia como Facsa son noticia a menudo en los medios de comunicación por los escándalos que protagonizan: desde vertidos de aguas residuales a las playas hasta tramas corruptas como la trama Gürtel, cortes de agua que dejan sin suministro a barrios o pueblos enteros durante varios días, adjudicaciones a dedo untando a la autoridad de turno, y una política laboral que se traduce en continuas huelgas, y represión de la actividad sindical, como es el caso de la depuradora de Mazarrón. Podría decirse que Aqualia y Facsa tienen más mierda que esconder que la que se limpia en la depuradora.

Está claro que las empresas no buscan el interés de tod@s, sino obtener el máximo beneficio, por eso nos sale más caro un servicio privado que si fuera público, y además de peor calidad, la prueba la tenemos aquí mismo, si nos fijamos en el precio y la calidad del agua. NOS LA COBRAN A PRECIO DE LUJO, EN UNAS CONDICIONES QUE NO SE PUEDE NI BEBER.

Para nosotr@s el agua no es un artículo de lujo, sino de 1ª necesidad, es un derecho fundamental de todas las personas, y tiene que ser un bien público, no un objeto de comercio. Y los puestos de trabajo del servicio de aguas y de depuración que no los toquen, ya que hay igual o más necesidad de agua que hace años, la crisis no nos ha quitado la sed, ni hace que salga ya depurada del baño de nuestras casas. Nuestra lucha ya está dando sus frutos: de l@s trabajador@s que despidieron las dos empresas ya han readmitido a todos menos al compañero afiliado a la CNT. Un trabajador que al luchar por sus derechos junto a la Anarcosindical se encuentra en la calle, lo que además de ser un ataque a nuestros derechos va contra las leyes, pero la Comunidad Autónoma, (que es la última responsable de la depuradora, a través del ente público ESAMUR) lo consiente, dejando claro que los trabajadores no podemos esperar nada de l@s de arriba, aunque su ley nos de la razón.



TENEMOS QUE PARAR LOS DESPIDOS, AQUÍ Y DONDE SEA, SI NOS UNIMOS NO PUEDEN CON NOSOTR@S. LUCHEMOS POR UN FUTURO MEJOR EN EL PUEBLO, EN DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

“Somos francotiradores en la investigación sobre el anarquismo”. Entrevista a la historiadora Dolors Marin


Lun, 05/09/2011 - 14:49 — memoria 

Doctora en Historia Contemporánea, Dolors Marin investiga desde hace años las prácticas asociativas de los anarquistas españoles y colabora con los grupos que trabajan por la recuperación de la memoria del movimiento libertario. Ha dado clases y conferencias en distintos ámbitos, desde el universitario al asociativo. De su obra escrita puede destacarse Clandestinos: el maquis contra el franquismo. Ministros anarquistas. La semana trágica y el reciente Anarquistas: un siglo de movimiento libertario en España.


Antonio Orihuela


Dolors, qué es más difícil, ¿escribir un libro sobre el anarquismo en España o encontrar una editorial con buena distribución que lo quiera publicar?

Bueno, indudablemente lo difícil es ponerse a investigar sobre anarquismo en España y después ponerse a escribir. Lo de buscar editorial viene mucho más tarde. Lo más difícil es analizar e interpretar, y luego divulgar. La inmediatez está reñida con la investigación histórica y más en este país donde las trabas aún hoy son constantes, como el acceso a algunos archivos o fuentes.

La investigación sobre los movimientos sociales anarquistas se hace actualmente y mayoritariamente por militancia. Somos francotiradores en la investigación sobre el anarquismo o mejor, los anarquismos, y además, nos conocemos todos, somos una familia más o menos bien avenida en la que por suerte cada vez hay más jóvenes y con nuevos grupos afines.

Empecé dando charlas en CSO y ateneos y después publique decenas de artículos en medios variados, trabajé más de diez años como documentalista y guionista de cine y televisión y allí conocí a los medios editoriales.



¿Por qué dices que la investigación se hace desde la militancia?

Porque en la universidad de la transición se miraron con muy poco cariño, -por decir una palabra suave-, los estudios sobre el anarquismo español o la trayectoria sindicalista de la CNT. No se contemplaron buenos proyectos de investigación ni se concedían becas a los estudiantes que proponían tesis sobre experiencias de colectivizaciones, el papel educacional y el universo cultural que construyeron los anarquistas. Muchos de nosotros nos conocimos en la misma universidad, en actos culturales o frecuentando los archivos en verano, -a costa de las vacaciones-, y como teníamos un mismo interés nació una especie de fraternidad de los investigadores anarquistas. Personalmente para mí ha sido un regalo el intercambio de información y amistad con muchos compañeros. Por desgracia el dinero del contribuyente aun sigue destinado a financiar investigaciones universitarias sobre temas banales o proyectos sobre terrorismo anarquista. Me duele leer algunos libros que aparecen recientemente y que solo refríen a clásicos de los setenta y ochenta –ya está todo dicho- o que no citan las fuentes imprescindibles –de los que la mayoría copian. No citan a Olaya, Peirats, Netlau, Lorenzo, Iñiguez, Madrid, o el mismo Paz y a veces es evidente que los han consultado. ¡Eso duele mucho! Además, siguen ahondando y reproduciendo el tópico: anarquismo-terrorismo-nihilismo, individualismo, propaganda-por-el-hecho, etc. pero no pasan de la ordenación cronológica y las fuentes secundarias. Es más, las mujeres seguimos sin aparecer, o aparecemos como consortes en papeles absolutamente pasivos.



¿Cómo ves la Universidad?

Pienso que algunas universidades –no todas- no avanzan en absoluto. La mayoría forman parte de una estructura feudal de vasallaje: se citan entre expertos, son impermeables a la calle, ningunean las fuentes que provienen del mismo movimiento obrero, no buscan fuentes alternativas, etc.



El terrorismo de Estado contra los anarquistas pasados y presentes ¿seguirá siendo una incógnita de la que solo tendremos la visión del poder?

Bueno, poco a poco vamos horadando en el acero. Fíjate que si investigamos sobre periódicos, actas de juzgados, testimonios publicados de la época (los de los burgueses, militares, o sacerdotes) siempre hay una misma visión de los actos de la clase trabajadora, la de sus enemigos. Nunca disponíamos de la otra versión: la de los explotados. A menudo disponían de pocos medios de difusión y siempre en clandestinidad. ¡Su silencio era ensordecedor!

Durante años la historia mundial se escribió así, a causa de las fuentes de las que disponía el historiador desde su mesa de trabajo. Este tenía que imaginar porque las clases trabajadoras tomaban la calle. Parecía que las clases trabajadoras eran una masa descontrolada –algunos la equiparaban a la chusma- que de vez en cuando asaltaba los negocios de la gente del orden, identificada siempre como la buena gente. A veces la explicación lógica –puro racismo o xenofobia- era también: emigrantes, extranjeros, etc. Sería el caso de Sacco y Vanzetti en USA, o de los murcianos de la FAI para algunos historiadores catalanes a los que se paga con cátedras por estas apreciaciones. En definitiva, la gente en la calle da miedo. Pero el papel del historiador o la historiadora es comprender los motivos del por qué de esta solución última del salir a la calle, el por qué del atentado personal, de la propaganda, de la cotización clandestina, es decir de la elección de la vida militante de nuestros abuelos. Cuando en Inglaterra y Francia, en los cincuenta, algunos historiadores empiezan a estudiar la historia de las clases trabajadoras se abrió un nuevo horizonte historiográfico y se empezó a hablar de precios, pobreza, subsistencias, emergencia del capitalismo, cultura obrera, etc. Pero esta moderna historiografía llegó con retraso en la España de la Transición, con las universidades repletas de franquistas y fue considerada sospechosa por la cúpula universitaria. Esta es una de las claves del porque nunca se registro en video o magnetófono a nuestros abuelos que habían vivido la revolución de la que eran testimonios directos y a los que encontrábamos en los sindicatos de España. Solo militantes (Vila y Conesa, Jordà, Camacho, Marin, Molina,) y extranjeras (Berguer-Manzer) lo hicieron ante el valor histórico de aquellos testimonios. Por suerte aún estuvimos a tiempo en los noventa con el impresionante fresco: Vivir la Utopía. ¡Pero imagina a aquellas personas veinte años antes!



Recuperas y reivindicas en tu libro el papel de las mujeres en el movimiento libertario ¿Crees que el movimiento feminista es hoy mucho más restrictivo, más corto de miras que la apuesta que hicieron “Mujeres Libres” en los años treinta?

No, el movimiento feminista hoy goza de muy buena salud. Está muy diversificado, hay “feminismos” muy diferentes entre sí. Hemos de entender a Mujeres Libres como un grupo feminista muy avanzado en su época, muy parecido a los que aparecen en Estados Unidos en los años sesenta formados por las mujeres de color y trabajadoras que se plantean grupos de mujeres y para mujeres. En España, Mujeres Libres no fueron ni entendidas por sus propios compañeros, y esto las frenó en sus expectativas y en sus logros. De todos modos las hemos de enmarcar en su tiempo, de haber sobrevivido al desastre de 1939 no se hacia donde habrían evolucionado. El testimonio del exilio es muy tangencial y testimonial. Nos ofrece pocos datos -faltaban las fundadoras- y cambió su orientación. Espero que nuevas investigadoras se interesen por ellas y nos ofrezcan más puntos de vista.

El debate es muy interesante pero sobrepasa esta entrevista, aun hoy se plantea como una amenaza dentro del anarquismo la formación de núcleos de mujeres anarquistas, y yo me pregunto por qué. ¿Se planteó como una amenaza la creación de Los Solidarios por parte de las mujeres anarquistas? Siempre ha habido grupos formados exclusivamente por hombres, y ninguna mujer anarquista se ha quejado, ¿por qué los hombres lo hacen al constituirse un grupo de mujeres? ¿Qué ven amenazado? He vivido este eterno debate en muchos ateneos desde los setenta, ¡me cansa!

Por suerte los jóvenes avanzan con menos prejuicios y hacen lo que quieren, ellos y ellas, juntos, revueltos y/o mezclados. Pienso que los anarquistas tenemos mucho a decir en estos temas, fuimos los primeros en reivindicar el papel igualitario de las mujeres, y hemos de seguir en la brecha.



¿Cómo ves el papel de la mujer en los libros de historia?

Estoy indignada con los libros de texto de nuestros escolares, hay pocos modelos femeninos activos en los libros de historia de ESO, a menudo somos la ilustración, la fotografía y un par de páginas hablando del sufragismo inglés con fotos de damas victorianas que en nada se acercan a las muchachas de hoy en día. ¿Tú podrías identificarte con una foto de Thomas Jefferson, o de Bismark? ¡Pues ahí está! Además hay frases tan brutales como: “En el siglo XX la mujer se incorpora al mundo del trabajo”. ¿Se incorpora? Y desde el Neolítico estábamos pariendo, amamantando, cocinando, haciendo cerámica, plantando, recogiendo, cuidando animales, curando, vistiendo a los muertos, ayudando a nacer, etc., etc., vaya, ¡ya ves lo que nuestras hijas aprenden en la escuela!

Hay debates que no se plantean nunca y este es uno de ellos porque del modelo que ellas tengan, o no, será su vida de adultas, esto es la paridad, el aparecer, el verse protagonistas. Por desgracia los libros de historia son aún hoy tratados bélicos, descripciones de batallas y ejércitos masculinos, donde aparece –cuidando- la cara de la enfermera en un segundo plano. Siguen predominando las imágenes de hombres en tanque o a caballo.



El espíritu de estos tiempos, ¿está muy lejos de algo como las jornadas libertarias de Barcelona? ¿Seria posible revitalizar algo como aquello?

Bueno, durante las Jornadas Libertarias de Barcelona había aún muchos anarquistas en las cárceles, algunos boicotearon desde la crítica aquellas jornadas. No todo fue fiesta en el Parque Güell, aunque ahora una ocupación así del espacio ciudadano sería impensable, nos pondrían toda una suerte de trabas burocráticas… (¡A no ser que fuéramos miembros de las sectas oficiales, religiosas, políticas o deportivas!).

Con el tiempo hemos de reflexionar sobre las Jornadas porque aquellos actos lúdicos estaban más basados en el desenfreno sexual, teatral, o en la provocación, que en el botellón actual que puede armarse en cualquier concierto. En este aspecto, pienso que hemos cambiado mucho y que debemos reflexionar al entorno de la fiesta y la diversión y que entendemos por ello como libertarios. También se organizaron actos culturales importantes en el Salón Diana donde asistí con Juanel Molina que no daba crédito a sus ojos al ver tanta juventud hablando de cúpulas geodésicas y ecología, o de antimilitarismo. ¡Fue hermoso de verdad!

Pero después de las Jornadas también se organizaron actos y encuentros anarquistas, quizá no tan masificados, ni tan visibles a nivel de medios de comunicación, pero quizá más intensos: se crearon muchas comunas en España, nacieron nuevos proyectos y se avanzó y mucho en la lucha antinuclear o en la objeción de conciencia. Algunos se fueron a sus casas, después de un verano intenso del 77. Pero el germen ha quedado, me ha emocionado ver muchos antiguos colegas en los indignados de muchas plazas del país. Y volverán, están esperando salir otra vez en cuanto se parten algunas nubes…



¿Dónde está hoy la cultura anarquista en España? ¿Cómo rastrearla?

La cultura anarquista actual está en todas partes donde haya compromiso y librepensamiento. En las casas ocupadas, en los ateneos, en las librerías, editoriales y distribuidoras libertarias que expanden ideas y trabajos de mucha calidad, naturalmente en los sindicatos anarquistas y en la calle. Esta en los intentos por crear una nueva escuela, como Paideia y todo su entorno, en las marchas de homenaje a nuestros guerrilleros, y en las excursiones al campo, en la lucha contra los transgénicos o en la defensa de los animales. Creo que gozamos de buena salud, los foros andan llenos en la red, y también muchos sindicatos. La familia crece y la decepción política hace que cada vez más las personas busquen respuestas y el anarquismo ofrece muchas.

La recuperación y visibilización de nuestra historia se está convirtiendo hoy en parte de la misma lucha: cooperativas, vegetarianismo, lenguas no imperialistas, antimilitarismo, comunitarismo, espacios comunes donde vivir, sostenibilidad, etc. Un abanico de luchas sociales que ya emprendieron nuestros abuelos y que encuentran en el barrio y en lo local la referencia imprescindible: ateneos, cooperativas, locales de sindicatos, escuelas libres, etc. A poco que investiguemos encontramos los pasos de otros antiautoritarios que Vivian en nuestros barrios, esto es lo importante, saber que desde siempre ha habido oposición al sistema, desde el trabajo sindical, desde la ética obrera, el orgullo de las mujeres, o la construcción de una contrasociedad que podía oponerse a la creada por el capitalismo.

La recuperación de nuestra historia ha de hacerse, y cada vez lo tengo más claro, en equipo, asumir cada cual su parte, pero en equipo. Forma parte de la metodología necesaria en nuestro trabajo. Afortunadamente los estudios sobre anarquismo gozan cada vez más de mejor salud en España con la aparición de colectivos que investigan y a la vez editan sus trabajos, con la difusión de las cooperativas-librerías que nacen en nuestros barrios y que a la vez potencian la discusión y el intercambio, son como ateneos de los años treinta.

Me ha impresionado la energía de los Indignados que tomaron las plazas: de estudiantes, de los que parecían abúlicos, de jubilados, de mujeres y de los ninis que por fin expresaban su malestar. No todos son anarquistas, pero creo que algo les quedará de todo ello, de aquella asamblea permanente que por primera vez les daba voz. Es la fuerza del anonimato, la suma del uno más uno, hasta formar el arroyo del que ya habló Reclús en sus escritos.

Como siempre, unos aprenderán y harán de su vida una herramienta de desobediencia y libertad, otros serán como el novio de la chica yeyé de la canción del Evaristo, que al final ve pasar la vida como espectador. Lo único que me sabe mal del 15M es que Abel Paz no viviera unos meses más para verlo, después de años de aburrimiento. De buen seguro que les hubiera provocado y los habría descolocado como hacía siempre en sus charlas con humor eso sí. ¡Y con su cigarrito en los labios!



Fuente: Periódico cnt nº 381

lunes, 5 de septiembre de 2011

CNT desconvoca la huelga de limpieza viaria y recogida de basura prevista para la feria de Adra

Vie, 02/09/2011 - 12:21 — SOV-Adra

Comité de Huelga y CESPA S.A. firman el acuerdo que posibilita la desconvocatoria de huelga.

Los huelguistas obtienen el 100% de las reivindicaciones

La mañana del día 30 de agosto el Comité de Huelga y los representantes legales de CESPA rubricaban en las instalaciones que la empresa tiene en el Polígono Industrial de La Curva, el acta de acuerdos por el cual se pone fin al conflicto laboral que posibilita la desconvocatoria de huelga indefinida que la central anarcosindicalista había previsto iniciar a las 00:00 del día 6 de septiembre, en pleno inicio de la Feria y Fiestas Patronales de Adra.

En el acuerdo se recogen todas las reivindicaciones planteadas por el Comité de Huelga que giran, básicamente, en torno a la aplicación correcta del convenio colectivo. En este sentido desde CNT destacamos la actualización de las nóminas de los trabajadores en función de los incrementos que regula la cláusula de revisión salarial del convenio colectivo que establece que, las revisiones salariales deben realizarse en función de los IPC reales de cada año y en todo caso, cuando estos fueran menores, según los IPC previstos por la Ley de presupuestos del Estado. Esto traducido en incrementos porcentuales quiere decir que los conceptos salariales de los trabajadores debieron experimentar una revisión para el año 2006 del 2,7%; para el año 2007 un 4,2%; para el año 2008 un 2% y para el año 2009 un 2% por lo tanto, en la nómina de septiembre, una vez tenidos en cuenta los incrementos porcentuales que hasta ahora había aplicado la empresa, los trabajadores verán actualizadas las nóminas. Esto quiere decir que las nóminas de estos trabajadores recuperarán el poder adquisitivo perdido desde la vigencia del convenio, es decir desde el año 2005. El abono de los atrasos generados en el año 2011 se liquidará en la nómina de octubre.

El resto de atrasos generados en el periodo 2006-2010, ya fueron liquidados por CESPA en la nómina de mayo de este año entre el colectivo de trabajadores que tenían tramitada la reclamación de cantidad correspondiente en los Juzgados de lo Social, ya que estas reclamaciones de cantidad, estaban avaladas tanto por las sentencias del Juzgado de lo Social nº 4 de Almería, como por la sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ya que, ambos Tribunales, declararon nulo el pacto suscrito entre Ayuntamiento de Adra, UGT, CCOO y CSIF para anular esta cláusula. En la nómina de este mes de agosto se ha procedido a liquidar este periodo al resto de la plantilla.

Por otra parte, en la nómina de septiembre la empresa también procederá a liquidar las cantidades que corresponden por las prestaciones sociales solicitadas por los trabajadores durante el año 2010. Estas cantidades, según el reglamento de acción social del convenio colectivo debieron ser saldadas en la nómina de febrero de este año y por lo tanto, aún continuaban pendientes de ser liquidadas.

Por último, el acuerdo de fin de huelga también recoge la restitución del Complemento Personal de 36 € por mantenimiento de vehículo a los conductores oficiales de camión que habían visto suprimido de la nómina este concepto salarial. Este complemento se volverá a incluir en la nómina de este colectivo también en la nómina de septiembre.

Desde CNT consideramos este acuerdo es satisfactorio ya que recoge prácticamente el 100% de nuestras reivindicaciones. Creemos que durante las negociaciones ha imperado el sentido de la responsabilidad entre todos los interlocutores ya que desde el inicio del conflicto sabíamos la gran responsabilidad que tenemos los trabajadores de este servicio público máxime, en unas fechas tan señaladas para los abderitanos como son las de las fiestas patronales de nuestra localidad. No obstante, queremos reiterar que la decisión de convocatoria de huelga fue meditada por los trabajadores de este servicio que no vieron más alternativa que hacer uso legítimo del derecho de huelga para desbloquear un conflicto laboral latente desde el año 2006

Curso Formación Anarcosindicalista dirigido a formadores

Dom, 04/09/2011 - 12:49 — CNT-AIT

Fecha y hora del evento: 23/09/2011 (Todo el día) - 25/09/2011 (Todo el día)

Fecha Celebración: 23, 24 y 25 Septiembre

Lugar Celebración: “Albergue Talavera”. Talavera de la Reina (Toledo)

Objetivos: Adquirir conocimientos sobre Acción Sindical, Normativa Orgánica y Metodología Didáctica de modo que aquellas personas que participen en este curso puedan impartir y organizar cursos a través de sus Regionales orientadas a la formación de la militancia de sus sindicatos.

Para más información escribir a formacion [at] cnt.es

Fin de la Campaña ¡Peligro, que viene el Papa!

Mar, 30/08/2011 - 11:37 — FL-Madrid

Por fin se fue su ridícula santidad, y con él las hordas de devotos, pijos, fascistas y demás ralea que inundó Madrid durante la Jornada Mundial de la Juventud (y de la represión policial). La CNT madrileña da, por razones evidentes, por concluida su campaña que, por desgracia, se ha quedado corta: ni los 1500 carteles, ni los 4000 comunicados, ni las 5000 pegatinas editadas para la ocasión han sido suficientes para satisfacer a los muchos simpatizantes de esta campaña que se han acercado a nuestros locales en la última semana para llevarse unos pocos y se han encontrado que ya se habían gastado.

En otro orden de cosas, no nos cansamos de felicitar a todos los participantes en el concurso de diseños ateos que nos han enviado cerca de 50, y que han conseguido la simpatía de miles de visitantes a nuestro blog. A todos ellos/as trasladamos la invitación de Tinta Negra anARTchist blog a unirse a este proyecto. De las propuestas enviadas, habéis mostrado vuestras preferencias por el diseño “Noconmisimpuestos” enviado por Ángel desde Murcia, al que le llegará ese obsequio pobre en lo material pero rico en lo espiritual que le tenemos reservado.

Desde aquí debemos dar las gracias a los participantes y colaboradores en esta campaña que han contribuido a difundir carteles, pegatinas, comunicados, el blog, proponer iniciativas o que han acudido a la Semana de Cine Ateo, etc. y que han hecho posible que tome forma un mensaje humanista integral, la de aquellos que no queremos que nos gobierne ni un Dios, ni un viejo disfrazado, ni nadie, porque queremos gobernar todos los ámbitos de nuestra vida en sus vertientes tanto individuales como colectivas, y no nos cansamos de repetir:

"La religión dejará de ser necesaria cuando el hombre sea lo suficientemente inteligente como para gobernarse a sí mismo".

Francisco Ferrer Guardia

Blog de la campaña ¡PELIGRO, QUE VIENE EL PAPA!

http://madrid.cnt.es  http://www.desobedece.org/

Concentración Cacerolada en Alcorcón: ¡PARADO/A LUCHA, TRABAJADOR/A DESPIERTA!

Lun, 29/08/2011 - 23:37 — FC-Villaverde Alto

Fecha y hora del evento: 09/09/2011 - 20:00 - 22:00

CAMPAÑA DE LUCHA EN LA ZONA SUR

Próxima convocatoria:

Viernes, 9 de septiembre en Alcorcón

20:00 h Plaza Las Fraguas

Nueva convocatoria dentro de la Campaña en la Zona Sur iniciada por diversas organizaciones y colectivos con el objetivo de salir a la calle como forma de visibilizar nuestra lucha, exponer nuestras ideas y ofrecer una forma de organizarnos como clase trabajadora desde la horizontalidad

Queremos fomentar la movilización frente a este estado de recortes continuos que está sufriendo la clase trabajadora y reiterar que no nos vamos a resignar ni a callar. Sólo la lucha conjunta dentro del movimiento
obrero basado en la acción directa y el apoyo mutuo puede frenar esta situación de precariedad a la que nos está llevando el gobierno y la patronal con la colaboración de los sindicatos pactistas.

CONTRA EL PARO, LA PRECARIEDAD Y LA MISERIA: ORGANIZARSE Y LUCHAR, TODAS LAS DECISIONES EN LAS ASAMBLEAS*

* de barrio, centros de trabajo, consumidores/as, trabajadores/as, parados/as, jubilados/as, sindicatos, centros sociales,...

Convocan:

Federación Comarcal Sur CNT-Villaverde

Confederación Sindical Solidaridad Obrera

Sindicato Asambleario de la Sanidad

CAOS (Coordinadora de Asambleas Obreras del sur de Madrid)

La Encrucijada (Asamblea Popular de Jóvenes de Alcorcón)

DIFUNDE! ASISTE!

LUCHA Y ORGANÍZATE!!

ES NUESTRO CAMINO, ES NUESTRO FUTURO!!

sábado, 3 de septiembre de 2011

Denuncia ante la Agència Catalana de Protecció de Dades

viernes 2 de septiembre de 2011

Antes de nada, comentar que poco antes de despedirnos, nos informaron que el Departament había decidido eliminar la cuenta personal de correo a los trabajadores del AGI, pasando de nombre.apellido@gencat.cat a cuentas genéricas por grupo de trabajo con el objetivo de camuflar, inútilmente, la cesión ilegal de trabajadores. Dado que nos despidieron en periodo de huelga, no pudimos recuperar nuestros datos, por lo que el 17 de Junio presentamos una denuncia ante la Agència Catalana de Protecció de Dades (ACPD) para reclamar el acceso a nuestros datos personales y sindicales tal y como establece la la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. El 29 de Julio, mientras nos encontrábamos en la concentración a las puertas del Departament, nos hicieron llegar la resolución firmada por el nuevo Director de Serveis en el que se nos informa que nos darían acceso a nuestros datos, pero con ciertas limitaciones: Se nos deniega el acceso a nuestra cuenta de correo personal aludiendo que se encuentra deshabilitada y, por tanto, ya no es accesible. Se nos deniega el acceso a nuestra carpeta personal almacenada en un servidor aludiendo que contiene información no personal. Se nos permite acceder a los datos almacenados en nuestro PC, pero manipulando la información un trabajador del Departament y bajo la presencia de un trabajador de IECISA. Como ya nos tiene acostumbrados el Departament, se vuelve a saltar las normas y las leyes, así que ya hemos presentado el recurso de alzamiento contra la resolución y una nueva denuncia ante la ACPD pidiendo: Primero .- Que se permita el acceso a los datos personales y sindicales de las estaciones de trabajo, tal y como establece la resolución del Director de Serveis. Segundo .- Acceso a los datos personales almacenados en las carpetas personales. En el anterior escrito se pidió el acceso únicamente a esta carpeta, no a datos compartidos de trabajo. Tercero .- Acceso a la cuenta personal de correo, nombre.apellido@gencat.cat. El hecho de estar inhabilitada no es una escusa razonable, técnicamente se puede volver a habilitar. Queremos recordar que el artítuclo 10 de la Ley Orgánica 15/1999 es muy claro en este aspecto: “deber de guardarlos, obligaciones que subsisten incluso después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, si se tercia, con su responsable”. La pérdida de los correos supondría la destrucción de pruebas de un proceso judicial abierto, así como el incumplimiento del artículo 9.1 de esta misma Ley que especifica que el responsable de los ficheros o el encargado de su tratamiento deben “evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado”. Cuarto .- El hecho que un trabajador del Departament y otro de IECISA manipulen y accedan a los datos personales vulnera este derecho. Los datos de carácter sindical están considerados especialmente protegidos por su propia naturaleza en el artículo 7 de la mencionada Ley, y por tanto esperamos que se respete la privacidad y confidencialidad a la hora de ejercer el derecho de acceso, modificación y eliminación. Quinto .- Tenemos constancia que se ha permitido el acceso no autorizado a nuestras estaciones de trabajo, incumplimiendo descaradamente el artículo 9.1 de la Ley mencionada, así como el artículo 18 de la Constitución Española que especifica el derecho a la intimidad personal, además, teniendo en cuenta el carácter sindical de los datos, podríamos encontrarnos ante un posible caso de espionaje sindical. Por todo ello, pedimos que se investigue el cumplimiento de la normativa vigente con el fin de buscar responsabilidades. Sexto .- Dado que el Departament conoce perfectamente la normativa que dice cumplir, pedimos recibir por escrito la metodología seguida en casos como el nuestro y las piezas del mecanismo burocrático que se han puesto en funcionamiento para garantizar nuestros derechos y el cumplimiento de la normativa vigente.

Sección Sindical de CNT-AIT en el Área de Gestión de Infraestructuras (A.G.I.) del Departament de Territori i Sostenibilitat (DTES) de la Generalitat de Catalunya

El TS avala el despido gratis de los interinos laborales de la Administración Pública

extraido de laboro

Una reciente sentencia del TS ha confirmado que cualquier Administración Pública puede poner en la calle a todos o parte de sus interinos laborales simplemente mediante una orden en la cual amorticen (supriman) las plazas sin necesidad de hacer un ERE ni pagarles despidos objetivos. Es decir, a la calle sin indemnización. Para el que no lo sepa, la A.P. no paga indemnización de despido a un laboral interino cuando finaliza su contrato porque la plaza se ocupa por su poseedor, concurso de traslados o por oposición. Claro que no, pero no es de eso de lo que habla la sentencia. La sentencia habla de cuando ponen en la calle al interino sin que nadie ocupe su plaza, porque la amortizan, es decir que desaparece. En este caso el derecho laboral dice que habría que pagar una indemnización de 20 días por año por despido objetivo individual o colectivo (ERE), pero el TS ha confirmado que no, que la A.P. es especial y tiene este privilegio sobre las empresas privadas. La sentencia dice que si no pudieran hacerlo “llevaría a conclusiones absurdas ya que, o bien supondría la transformación de hecho de la interinidad en una situación propia de un contrato indefinido (pues el interino no cesa en tanto no se incorpore el titular, cuyo nombramiento no se produce por hipótesis, por entender la Administración innecesario el puesto de trabajo), o bien entrañaría la vinculación de la Administración a la provisión por un titular de un puesto de trabajo que estima innecesario y cuya supresión ha acordado. Debe entenderse, por todo ello, que la suscripción de dichos contratos de interinidad no limitan ni eliminan las facultades de la Administración sobre modificación o supresión de los puestos de trabajo". Por supuesto la A.P. tiene que notificar esta amortización de plaza a los "interesados". Lo que viene a concluirse de esta sentencia es que la vía correcta de combate jurídico de un interino amortizado es la administrativa y no la laboral-social. Es decir que tiene que interponer el recurso administrativo que proceda contra la orden de amortización y no interponer una demanda de impugnación del despido en los Juzgados de lo Social. Ese fue el fallo de los trabajadores del caso de la sentencia mencionada. Eran unos socorristas con contrato laboral de interinidad fijo discontinuo en el Instituto de Deportes de la Comunidad de Madrid. Les notificaron la amortización pero no la recurrieron en vía administrativa, que hubiera acabado en los Juzgados de lo Contencioso, sino por despido en lo social y ese fue su error. Esta sentencia es muy importante en los tiempos que corren, en los que todas las A.P. quieren reducir gastos. No hay que ser un genio para ver venir al lobo y para poner a remojar las barbas interinas cuando se ven pelar las del vecino. El mejor consejo que se puede dar a cualquier interino amortizado es que no se quede esperando a acciones colectivas improbables, sino que inicie inmediatamente el recurso administrativo individual. Por si alguien no lo ha entendido bien: esta sentencia sólo afecta a los que sean interinos laborales que estén ocupando una plaza. No afecta a los funcionarios ni afecta a los contratados laborales de una A.P. pero que no están ocupando una plaza que fuera creada oficialmente en su momento sino que simplemente fueron contratados por la cara sin pasar por oposición pública, que los hay y muchos. También hay que tener en cuenta que si amortizan la plaza también están poniendo en la calle a quien sea el titular de la misma, si es que hubiera alguien, cosa que no siempre sucede. Por supuesto la sentencia nada tiene que ver con los trabajadores de las empresas privadas que tengan contrato de interinidad, conocido popularmente como "de sustitución". A estos no les pueden echar, sin pagar despido, antes de que el sustituido regrese y así es como debería ser también en la A.P.. Es decir, es comprensible que la A.P. tenga que ajustar sus gastos. No se discute que la A.P. pueda despedir a un interino laboral. Lo que se discute, porque es injusto, es que puedan hacerlo gratis con las bendiciones del TS y de un día para otro como aquel que dice. 

Traducción del nuevo contrato de formación: sin despido y sin cotizar a la SS.

extraido de laboro-spain.blogspot.com 

 No es lo habitual, pero en esta ocasión se va a empezar por el resumen final porque el tema lo merece. El nuevo contrato de formación vale para que las empresas no paguen la cotización a la SS y el despido sea libre y gratis si el trabajador se matricula en un curso pero no es necesario darle la formación en la empresa ni que el trabajador vaya a clase ni menos aún que apruebe por lo menos el recreo. ¿A que está cojonudo? Los empresarios hispánicos van a acabar votando todos al PSOE en secreto y con rubor de colegiala. ¡Alcemos nuestras copas por la gran Españistán liberal y liberada del yugo proletario! Este nuevo contrato está vigente desde hoy mismo, que ha entrado en vigor el RDL 10/2011 que lo ha introducido. Descripción del nuevo contrato de formación. Norma. Traducción. Aplicación práctica en Españistán. art.11.2.a ET Para trabajadores mayores de 16 y menores de 30 años (25 después del 1/1/2014) o bien discapacitados de cualquier edad. Los trabajadores de 30 o más años (ojo, los de 30 también) que ocupen un puesto de baja cualificación y su despido no sea muy caro comenzarán a ser despedidos para sustituirlos por uno nuevo con contrato de formación. art.11.2.a ET El trabajador no puede tener en el momento de hacer el contrato de formación un título requerido por el contrato en prácticas. Actualmente (art.11.1 ET) son los títulos universitarios, FP grado medio o superior o equivalentes y certificados de profesionalidad. El trabajador que venga del bachiller y no haya terminado su carrera universitaria no tiene aún uno de dichos títulos. Por tanto se puede hacer un contrato de formación para trabajar de reponedor en un hiper a un futuro médico o abogado al que le quede una asignatura optativa del último curso. Hasta ahora a muchos jóvenes no les importaba no formarse pero desde ahora no querrán formarse porque tener alguna titulación será un obstáculo real para conseguir ciertos tipos de trabajo. art.11.2.b ET Duración del contrato entre 1 y 2 años. Hasta 3 años si el trabajador no tiene la ESO en el momento de hacer el contrato, aunque se la saque al día siguiente, o bien "en atención a las necesidades del proceso formativo del trabajador en los términos que se establezcan reglamentariamente, o en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas de acuerdo con lo dispuesto en convenio colectivo." Oferta típica de empleo en Españistán del 2012: "Se necesita camarero. Imprescindible no tener la ESO y ser menor de 30 años." Españistán será el único país "civilizado" en el que muchas empresas no sólo no pedirán titulación a sus trabajadores para ciertos puestos sino que pedirán expresamente que no la tengan. art.11.2.b ET El tiempo que el trabajador esté de baja, maternidad o paternidad no cuenta para la duración máxima. "De puta madre, increíble, póngame dos..." se está escuchando decir en las reuniones de empresarios hispánicos y en las Asesorías Pepe. art.49.c ET El trabajador no cobrará indemnización si lo echan al acabar el contrato de formación. Sí que cobraría indemnización de despido (según el tipo) si lo echaran antes. Lee el artículo sobre tipos de despido publicado en Laboro. El contrato por obra en fraude de ley ha muerto. ¡Viva el contrato de formación en fraude de ley! Por cada trabajador que demande habrá mil padefos que no lo hagan y la proporción de padefos es mayor en los trabajadores con baja cualificación. "¡Camarero, dos botellas de champán para estos empresarios que ahora sí que van a levantar Españistán!" art.2.1 RDL 10/2011 Las empresas de menos de 250 trabajadores no pagarán cotizaciones a la SS de los empleados con contrato de formación durante todo el tiempo que dure su contrato. Las de más de 250 pagarán el 25%. Con los siguientes requisitos: El contrato debe firmarse antes del 31/12/2013 El trabajador debe ser mayor de 20 años. El trabajador debió apuntarse al paro antes del 16/8/2011. Deberá incrementarse la plantilla de la empresa. Por el mismo precio de 3 "normales" podrán meter a 4 de "formación" y así se incrementa la plantilla. Habrá menos parados jóvenes sin cargas familiares, sin hipotecas y con paros de corta duración y poco importe pero habrá más parados con hijos, hipoteca y paros de 2 años de duración con alto importe. Definitivamente, Españistán está gobernada por el mono Amedio y la cabra de la Legión y próximamente ganarán las elecciones Timón y Pumba."¡Otra ronda que la pago yo! ¡Cayetano Mauro, insisto en que pago yo!" art.11.2.c ET Cada trabajador sólo podrá tener un contrato de formación en su vida, sea en la misma o en distinta empresa. Esta interpretación se basa en que la redacción actual dice que no se podrán hacer más contratos de este tipo una vez "expirada la duración", mientras que en la redacción anterior decía "expirada la duración máxima". Por tanto parece que queda clara la intención de prohibir que se hagan varios contratos de formación al mismo trabajador mientras que todos ellos no sumen los 2 años. Se podría haber escrito más claro, pero qué se puede esperar del mono Amedio. art.11.2.c No se podrá hacer un contrato de formación al trabajador que ya haya ocupado el mismo puesto en la misma empresa durante más de 12 meses. Pero sí que se puede ocupar permanentemente el mismo puesto de trabajo fijo con infinitos trabajadores con contrato de formación, con tal de que tengan la precaución de cambiarlos cada 2 o 3 años. Eso es lo que va a suceder en la construcción, hostelería, comercio, transporte, textil, fábricas y en general en cualquier empresa que funcione principalmente con trabajadores de baja cualificación, que son la mayoría en Españistán. art.11.2.d ET El trabajador deberá recibir la "formación inherente al contrato" relacionada en uno de los siguientes centros: Los centros integrados públicos y privados concertados de formación profesional. Los centros públicos y privados concertados del sistema educativo que ofertan formación profesional. Los Centros de Referencia Nacional. Los centros públicos del Sistema Nacional de Empleo. Los centros privados acreditados del Sistema Nacional de Empleo que ofertan formación profesional para el empleo. La inscripción debe hacerse como máximo 4 meses después de firmarse el contrato. La empresa no tendrá que dar la formación en sus centros de trabajo y con sus medios, como pasaba con el anterior contrato de formación. Les pueden pasar el "marrón" a los centros de formación de los sindicatos, de las asociaciones empresariales y todas esas academias que tienen el cartelito en la puerta que dice que es un centro de formación molón certificado por la Consejería de Empleo de Eurasia. Por cierto, un marrón que no es tal porque se cobra. Vale la formación a distancia y no es necesario que el trabajador apruebe el curso. Por tanto el trabajador sólo tendrá que apuntarse a algún curso remotamente parecido a su curro que den por internet. De hecho, la formación profesional de grado medio a distancia ya existe. No se exige que el contrato dure el mismo tiempo que la formación. ¡Camadedo pod favod odra copita! art.11.2.d ET La formación recibida deberá permitir la obtención del título ESO si el trabajador no lo tuviera. Pero eso no quiere decir que tenga que aprobar la ESO. ¡Camadedo, otda bodellita que me las draes vacías! art.11.2.d ET Se publicará un reglamento que regule cómo se imparte la formación. Aunque el futuro reglamento obligara a la formación presencial y a aprobar el curso, seguro que habrá centenares de centros de formación que no pongan problema alguno para solventar este pequeño inconveniente en favor de Españistán y su destino en lo Universal. art.11.2.e ET Si aprueba el "curso" el alumno podrá pedir un título acreditativo. Que levante el dedo el trabajador al que alguna vez le haya servido para colocarse un título de esos de 800 horas del centro de formación de la Cámara de Negocio del Bierzo Bajo. Por "colocarse" se entiende encontrar un trabajo en el que se exija dicho título, no fumárselo ni hacer un tubito para aspirar cosillas. art.11.2.f ET No se podrá trabajar más del 75% de la jornada máxima indicada por el convenio. Es decir que no se podrá cobrar más del 75% del salario indicado por el convenio, porque por poder claro que podrán trabajar el 80%, el 90% el 100% o lo que haga falta, igual que los trabajadores de jornada completa con contratos "normales" trabajan el 110%, el 120% o lo que haga falta, que hay que levantar España Españistán. "¡A míii me guzzdaaa el pinpiribinpinpim!" art.11.2.f ET No podrán hacerse horas extraordinarias (excepto las de fuerza mayor). Lo que no se podrá es pagar ni cotizar las horas extraordinarias, porque por hacerlas... je, je, qué cachondos. Con el mono Amedio y la cabra de la Legión esto es un festival del humor. art.11.2.f ET No podrá hacerse trabajo nocturno (de 22:00 a 6:00) ni a turnos. La Real Academia debería añadir una nueva definición de "poder" para normas como ésta y las dos anteriores. Definición especial para padefos y empresarios hispánicos. art.11.2.g ET Se cobrará según el convenio de obligatoria aplicación según la actividad de la empresa. O no se cobrará, o según otro convenio, o sin convenio... igual que el resto de trabajadores. Los padefos se conforman con no pagar a los empresarios por haber sido agraciados con la posibilidad de trabajar. art.11.2.h ET Se tendrá derecho al mismo paro, FOGASA, bajas y cualquier otra prestación de la SS que tengan los trabajadores "normales". Como las empresas no van a pagar cotizaciones a la SS por estos trabajadores, sus bajas y pensiones de incapacidad permanente las pagarán entre todos los Españistaníes. art.11.2.i ET Si el trabajador se quedara en la empresa con otro contrato tras acabar el de formación, ya tendría pasado el período de prueba y el tiempo del contrato de formación le contará como antigüedad tanto para el salario como para las indemnizaciones por despido "¿Quedadce? ¿Pudiendo condradar al ziguiende con odro condrato de fodmadión? Esdás gilipodas Pepe, ¿a que me cambio de adedoría?" ¿Que pasa con los convenios y contratos de formación ya vigentes? Los escasísimos contratos de formación vigentes se seguirán rigiendo por la normativa que estaba vigente en el momento de su firma (D.T.1ª RDL 10/2011). Es decir que a los pobrecillos "alumnos" les tendrán que seguir dando clase en sus empresas y tendrán que seguir cotizando por ellos a la SS. Según la D.A.5ª.1 RDL 10/2011, lo que se diga en los convenios sobre el contrato de formación se entenderá referido a este nuevo contrato de formación, no a los anteriores, "en la medida en que no se opongan o contradigan lo establecido en esta disposición." Entonces, si en un convenio se dice que la duración mínima del contrato de formación será de 6 meses, ¿sería aplicable este límite teniendo en cuenta que la nueva norma no indica duración mínima? Dicho de otra forma, ¿mejorar lo establecido es oponerse o contradecir lo establecido? Habrá que preguntárselo a Timón y Pumba.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Traducción de la suspensión del límite de contratos temporales

Extret de laboro-spain.blogspot.com 

  Hoy se ha publicado en BOE la suspensión del límite de encadenamiento de
contratos temporales hasta el día 30/8/2013 inclusive.

El objetivo oculto es reducir el gasto del Estado en prestaciones por desempleo
aunque no aumente el empleo. Dijo el ministro (con minúscula intencionada) el
otro día que el problema era que cuando los trabajadores estaban a punto de
llegar al mes 24 las empresas los echaban y los cambiaban por otro. Para empezar
eso es falso, pero aunque fuera cierto lo que produciría sería una rotación de
parados, no un aumento del paro. Peeeeroooo, lo que se le olvidó decir al
ministro es que la rotación entre dos parados causa más gasto de paro que un
único parado de larga duración, ya que el paro dura como mucho dos años aunque
se hayan cotizado más de 6. Veamos un ejemplo. Supongamos una empresa que va a
tener un puesto de trabajo de 8 años de duración. Hay dos opciones:

El puesto es ocupado por Pepe durante 8 años y luego cobra 720 días de paro.
Juan no cobra nada de paro porque nunca ocupa el puesto.

El puesto lo ocupa Pepe dos años, luego Juan dos años, luego Pepe dos años y
luego Juan dos años. Cada uno de ellos habría tenido dos contratos de dos años y
de cada uno de ellos habría cobrado 240 días de paro. En total suman 960 días de
paro, cifra muy superior a los 720 del caso anterior.

Obviamente el Gobierno prefiere que se tome la opción 1 en vez de la 2 y ese es
el objetivo de esta reforma. Por tanto es claro que la medida no crea empleo, no
favorece a los trabajadores y realmente no favorece a las empresas porque
prácticamente ninguno de sus empleados les demandaría cuando llegaran al mes 24.
Pero sí que produce menos gasto de paro en términos totales. El volumen total de
salarios van a seguir siendo el mismo, las cotizaciones van a ser las mismas,
pero el gasto de paro va a ser inferior. Es decir que el Gobierno ha conseguido
ahorrar dinero reduciendo el gasto en paro pero sin aumentar el empleo. Tócate
los pies. Eso se llama recorte social aquí y en todas partes.

El tope era de dos o más contratos temporales con la misma empresa o mismo grupo
o por ETT que sumen al menos 24 meses en un período de 30. Si se alcanzaba, el
contrato se convertía en indefinido automáticamente. En dicho BOE no hay
disposición transitoria ni adicional alguna ni ninguna otra reforma sobre el
tema, por tanto las conclusiones son evidentes:

Quien ya haya alcanzado el tope mencionado antes del 31/8/11 (fecha en la que
entra en vigor la suspensión) ya es indefinido. No hace falta que demande ahora
ni en ningún plazo en especial. Puede hacerlo hasta 20d hábiles después de que
le echen aunque sea dentro de mucho tiempo. Pero en muchos casos sí que puede
resultarle conveniente demandar antes de que le echen, especialmente dentro de
la Administración Pública, empresas públicas, cuando hay cesión ilegal, etc.
Cada caso particular habría que estudiarlo por separado.

Quien tenga uno o varios contratos temporales en fraude de ley es indefinido.
Mejor dicho, lo ha sido desde el primer día. No le afecta la suspensión del tope
de encadenamientos porque este tope era para contratos temporales correctos. Si
el contrato temporal está en fraude, es indefinido porque así lo dice
textualmente el art.15.3 del ET, que no ha sido modificado. Al ser un contrato
indefinido no se le pude aplicar un tope que sólo es aplicable a los contratos
temporales. Al igual que en el punto anterior, se puede demandar antes o después
del despido, dependiendo de lo que más convenga.

Los que ya estén en su segundo contrato temporal correcto y vayan a alcanzar el
tope (mes 24) mañana mismo día 31/8/11 o después ya no serán indefinidos por
esta causa pero sí podrían serlo por la del punto siguiente. En opinión de
muchos profesionales esto podría ser es una ilegalidad de la nueva norma al
haber producido un perjuicio retroactivo. Lo correcto podría haber sido
introducir una disposición transitoria que dijera que la suspensión sólo
afectaría a los trabajadores que aún estuvieran en su primer contrato y a los
nuevos contratados.

Los que tengan contrato por obra posterior al 18/6/10 serán indefinidos
igualmente cuando su contrato llegue a los 3 años sin necesidad de que les hagan
un 2º contrato, porque no han tocado el art.15.1 del ET sobre los contratos de
obra: "Estos contratos no podrán tener una duración superior a tres años
ampliable hasta doce meses más por convenio colectivo de ámbito sectorial
estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de ámbito inferior.
Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirirán la condición de
trabajadores fijos de la empresa."

Es conocido que a los padefos (trabajadores "paso de follones", 99,9% del total)
sólo les afecta, para bien o para mal, lo que diga Mourinho y/o Belén Esteban y/o
que cierren las webs de descargas y/o que el vecino le ponga clave al WiFi (clara
violación de su derecho al acceso a la cultura), por lo que no se verán
afectados por la nueva norma. Para afectar a un padefo hay que usar kriptonita
con pinchos... por lo menos.

Como resumen final, los trabajadores que tengan actualmente contrato temporal en
vigor se pueden dividir en los siguientes grupos:

Los padefos.

Los que tienen contrato temporal en fraude o ya llegaron al tope de 24 meses.
Son indefinidos y pueden demandar desde ya y hasta 20d hábiles después de que
les echen.

Los que tienen contrato temporal de obra correcto anterior al 18/6/10. No son
indefinidos ni lo serán mientras dure la obra.

Los que tienen contrato temporal de obra correcto posterior al 18/6/10. Serán
indefinidos 3 años después.

Por tanto estamos en la curiosa situación de que los trabajadores contratados
por obra antes de la crisis económica están peor que los contratados después,
desde el punto de vista de sus posibilidades de alcanzar el ansiado indefinido.
En opinión de muchos profesionales esto podría ser una prueba clara de que en el
Gobierno son g... y/o que gobierna la cabra de la Legión y el mono Amedio. Quizá
a este artículo habría que ponerle la etiqueta "Humor".

En los próximos días se publicarán nuevos artículos que expliquen las nuevas
lindezas de esta nueva reforma, como el nuevo contrato de formación. Ojo que no
han cambiado el contrato de formación sino que se lo han cepillado y han creado
uno nuevo. Suscríbete y recibirás gratis en tu email los nuevos artículos.

martes, 30 de agosto de 2011

Abierto conflicto sindical con la Sala Nasa

Dom, 28/08/2011 - 12:43 — SOV-Compostela

La Sala Nasa era una sala de conciertos y teatro gestionada por la flor y nata de los "progres" compostelanos, que cerró a comienzos del verano dejando en la calle a nueve trabajadores y trabajadoras.Ahora se niegan a pagar lo que les deben, es decir, las vacaciones, los finiquitos y las diferencias salariales con el convenio colectivo, puesto que la contratación fraudulenta y los incumplimientos laborales eran prácticas habituales por parte de la "progresía" intelectual que regentaba la Sala Nasa.Iniciamos el conflicto desde el sindicato de Compostela después de que la parte empresarial de la Sala Nasa se haya negado a alcanzar un acuerdo de cualquier tipo. Desde la CNT se tomarán las medidas que se consideren necesarias para que la parte empresarial salde sus deudas.