En
el marco del Foro Social Mundial que se realizó en Brasil, "Marcha"
entrevistó a Joao Pedro Stedile, dirigente del Movimiento de
Trabajadores sin Tierra
Impulsando el ALBA de los Pueblos. Desde Porto Alegre.
-¿Cual es la importancia del Foro Social de Porto Alegre en la coyuntura de crisis internacional actual?
El Foro Social Mundial, ahora el Tematico acá en Porto Alegre, y los otros que se desarrollaron en otras partes del mundo, siempre son espacios muy importantes para que la gente venga y comparta sus ideas. Entonces el Foro, más que un espacio organizativo, es una verdadera feria ideológica donde las personas vienen, comparten sus preocupaciones y reflexiones. Aquí ubicamos a quiénes son parecidos, para entonces articular cosas concretas de luchas de masas, de propuestas concretas que pueden entonces entrelazar de manera directa a los movimientos sociales de todas partes del mundo, en sus luchas contra el gran enemigo que tenemos en este periodo histórico que son la grandes empresas capitalistas.
-Cómo se para América Latina frente a la coyuntura actual, y cual es la importancia del ALBA como proyecto que retoma la idea de construir otro tipo de sociedades, más justas, más humanas?
Acá en Latinoamérica estamos enfrentando una disputa permanente entre tres proyectos, que se agudiza incluso frente a la crisis.
Hay un primer proyecto que es la recolonización de nuestro continente, defendido por EEUU y que tiene sus laderos en algunos gobiernos como Colombia, como Chile, que nos quieren imponer como un terrtorio para que el Capital venga aquí y pueda apoderarse de los bienes naturales. Sólo quieren que nosotros produzcamos mercancías, materias primas para ellos.
Hay un segundo proyecto que defiende la idea de una espacie de integración latinoamericana pero bajo los intereses de las burguesías locales, donde ellos desarrollan proyectos de integración, de transporte, de libre comercio. Tienen contradicciones con el Imperio, pero no ayudan a resolver los problemas de los pobres.
Y el ALBA se ha constituido como el tercer proyecto, que es más allá que un acuerdo comercial entre gobiernos o Estados. Es una propuesta política que tiene como perspectiva una integración popular entre todos los pueblos de Latinoamérica, sin términos económicos, sin términos políticos, para hacer frente al Imperialismo y a las transnacionales.
Sin términos culturales, incluso, porque nuestros pueblos tienen las mismas experiencias, tienen las mismas formaciones socio-culturales. Entonces los movimientos sociales más combativos de Latinoamérica, aparte de los gobiernos, estamos impulsando ese proyecto ALBA, como una forma de integración popular, una unidad latinoamericana que pueda acumular fuerzas para derrotar a las empresas transnacionales, al proyecto del Imperialismo y avanzar hacia el Socialismo.
El problema es que con esta crisis internacional tenemos una contradicción fundamental que es que el poder económico es el que determina el poder político. Y el poder económico se desarrolló como el capitalismo internacional, bajo el control de los bancos y de las empresas transnacionales, y los gobiernos locales nacionales no tienen fuerzas para encuadrar a ese capital que hace lo que quiere, entonces los gobiernos se van a reunir, pueden sacar bonitos documentos como las Naciones Unidas, pero…¿qué pasa?. Que la fuerza económica que domina la economía, que domina los países, no respeta esos acuerdos internacionales.
Entonces sólo es posible enfrentar a ese capital si los movimientos sociales de todos los países logran hacer manifestaciones, logran desarrollar una conciencia en la sociedad para acumular fuerzas y enfrentar a esas empresas capitalistas. Y ojalá muchos de los gobiernos que vengan a Río puedan sumarse y también defender los puntos de vista de sus poblaciones, porque solos los gobiernos no tienen fuerza. La crisis de Europa está ahí, nos da argumentos todos los días de cómo los bancos incluso están indicando a los mismos gobernantes.
-Durante tu intervención en el Foro mencionaste la importancia de los medios masivos de comunicación para difundir la ideología dominante. Como se deben parar los medios contrahegemónicos en esa coyuntura?
En el período del capitalismo industrial la burguesía reproducía su ideología con la Iglesia, los partidos políticos y las escuelas. Ahora, en esta etapa del neoliberalismo, del capital financiero, del capitalismo globalizado, la forma de la burguesía, de la clase dominante, de reproducir su ideología en la sociedad es la televisión y por eso ellos mantienen un monopolio en todos nuestros países.
Por eso, como movimientos sociales nosotros siempre llevamos esa reflexión. Hay que denunciar la concentración del poder ideológico que la burguesía tiene con los medios televisivos, y a la vez la izquierda y los movimientos sociales tienen que apoderarse de ese instrumento. Por eso nos alegra mucho que precisamente acá, en Latinoamérica, se están desarrollando experiencias muy importantes como Alba TV, como TeleSur. Y en algunos de nuestros países hay televisoras públicas que han asumido un rol progresista. Todo eso es muy importante, justamente para romper el monopolio que el capital impone a las televisoras. Por eso, un gran abrazo a todos ustedes que están trabajando en ese proyecto. Además de ayudarnos a enfrentar el capital, Alba TV nos ayuda a construir aquel proyecto al que me refería de una integración popular entre nuestros pueblos de Latinoamérica.
www.marcha.org.ar
-¿Cual es la importancia del Foro Social de Porto Alegre en la coyuntura de crisis internacional actual?
El Foro Social Mundial, ahora el Tematico acá en Porto Alegre, y los otros que se desarrollaron en otras partes del mundo, siempre son espacios muy importantes para que la gente venga y comparta sus ideas. Entonces el Foro, más que un espacio organizativo, es una verdadera feria ideológica donde las personas vienen, comparten sus preocupaciones y reflexiones. Aquí ubicamos a quiénes son parecidos, para entonces articular cosas concretas de luchas de masas, de propuestas concretas que pueden entonces entrelazar de manera directa a los movimientos sociales de todas partes del mundo, en sus luchas contra el gran enemigo que tenemos en este periodo histórico que son la grandes empresas capitalistas.
-Cómo se para América Latina frente a la coyuntura actual, y cual es la importancia del ALBA como proyecto que retoma la idea de construir otro tipo de sociedades, más justas, más humanas?
Acá en Latinoamérica estamos enfrentando una disputa permanente entre tres proyectos, que se agudiza incluso frente a la crisis.
Hay un primer proyecto que es la recolonización de nuestro continente, defendido por EEUU y que tiene sus laderos en algunos gobiernos como Colombia, como Chile, que nos quieren imponer como un terrtorio para que el Capital venga aquí y pueda apoderarse de los bienes naturales. Sólo quieren que nosotros produzcamos mercancías, materias primas para ellos.
Hay un segundo proyecto que defiende la idea de una espacie de integración latinoamericana pero bajo los intereses de las burguesías locales, donde ellos desarrollan proyectos de integración, de transporte, de libre comercio. Tienen contradicciones con el Imperio, pero no ayudan a resolver los problemas de los pobres.
Y el ALBA se ha constituido como el tercer proyecto, que es más allá que un acuerdo comercial entre gobiernos o Estados. Es una propuesta política que tiene como perspectiva una integración popular entre todos los pueblos de Latinoamérica, sin términos económicos, sin términos políticos, para hacer frente al Imperialismo y a las transnacionales.
Sin términos culturales, incluso, porque nuestros pueblos tienen las mismas experiencias, tienen las mismas formaciones socio-culturales. Entonces los movimientos sociales más combativos de Latinoamérica, aparte de los gobiernos, estamos impulsando ese proyecto ALBA, como una forma de integración popular, una unidad latinoamericana que pueda acumular fuerzas para derrotar a las empresas transnacionales, al proyecto del Imperialismo y avanzar hacia el Socialismo.
El problema es que con esta crisis internacional tenemos una contradicción fundamental que es que el poder económico es el que determina el poder político. Y el poder económico se desarrolló como el capitalismo internacional, bajo el control de los bancos y de las empresas transnacionales, y los gobiernos locales nacionales no tienen fuerzas para encuadrar a ese capital que hace lo que quiere, entonces los gobiernos se van a reunir, pueden sacar bonitos documentos como las Naciones Unidas, pero…¿qué pasa?. Que la fuerza económica que domina la economía, que domina los países, no respeta esos acuerdos internacionales.
Entonces sólo es posible enfrentar a ese capital si los movimientos sociales de todos los países logran hacer manifestaciones, logran desarrollar una conciencia en la sociedad para acumular fuerzas y enfrentar a esas empresas capitalistas. Y ojalá muchos de los gobiernos que vengan a Río puedan sumarse y también defender los puntos de vista de sus poblaciones, porque solos los gobiernos no tienen fuerza. La crisis de Europa está ahí, nos da argumentos todos los días de cómo los bancos incluso están indicando a los mismos gobernantes.
-Durante tu intervención en el Foro mencionaste la importancia de los medios masivos de comunicación para difundir la ideología dominante. Como se deben parar los medios contrahegemónicos en esa coyuntura?
En el período del capitalismo industrial la burguesía reproducía su ideología con la Iglesia, los partidos políticos y las escuelas. Ahora, en esta etapa del neoliberalismo, del capital financiero, del capitalismo globalizado, la forma de la burguesía, de la clase dominante, de reproducir su ideología en la sociedad es la televisión y por eso ellos mantienen un monopolio en todos nuestros países.
Por eso, como movimientos sociales nosotros siempre llevamos esa reflexión. Hay que denunciar la concentración del poder ideológico que la burguesía tiene con los medios televisivos, y a la vez la izquierda y los movimientos sociales tienen que apoderarse de ese instrumento. Por eso nos alegra mucho que precisamente acá, en Latinoamérica, se están desarrollando experiencias muy importantes como Alba TV, como TeleSur. Y en algunos de nuestros países hay televisoras públicas que han asumido un rol progresista. Todo eso es muy importante, justamente para romper el monopolio que el capital impone a las televisoras. Por eso, un gran abrazo a todos ustedes que están trabajando en ese proyecto. Además de ayudarnos a enfrentar el capital, Alba TV nos ayuda a construir aquel proyecto al que me refería de una integración popular entre nuestros pueblos de Latinoamérica.
www.marcha.org.ar

[Castellano]
Ya ha salido el siguiente número de Solidaridad Obrera, el histórico
diario de la CNT Catalano-Balear. A continuación os ponemos los
artíiculos que hay esta vez.


Jacobs
Wallemberg Presidente de investor Ab,Vicepresidente de Atlas Copco AB,
SAS AB, SEB Skandinaviska Enskilda Banken AB and Telefonaktiebolaget
Ericsson AB. Miembro del Consejo de Administración de ABB Ltd, The
Coca-Cola Company, The Knut and Alice Wallenberg Foundation and
Stockholm School of Economics
Andreas
JacobsPresidente Ejecutivo de Jacobs Holding AG (Suiza) , Presidente
de Barry Callebaut AG (Suiza) , Vicepresidente de Infront Sport Media AG
(Suiza) Presidente de Minibar AG (Suiza), Presidente de FOCAM AG
(Alemania),Presidente del Maine Chance Granjas Ptv.Ltd. (Sudáfrica)
Miembro del Consejo de Administración de Adecco S.A (Suiza)Otros de los
principales accionistas de Adecco son Blackrock Inc o Deutsche Bank. BLACKROCK Inc.
Es una compañía con sede en New York ,esta empresa es el mayor fondo
de inversiones del mundo. Es uno de los accionistas principales tanto
de ABB como de Adecco , asimismo es
accionista de casi todas las grandes Multinacionales del Planeta, en
España es el máximo accionista del Banco Santander y está entre los
principales accionistas entre otros del BBVA, Banco Sabadell, Telefónica- MOVISTAR, Repsol, Iberdrola, Gamesa, Mediaset-telecinco ect….Los accionistas principales del BlacKrock Inc. son tres de los mayores Bancos del mundo Barclays, Bank Of América y PNC Bank , estos Bancos a su vez están participados entre otros por J.P Morgan Chase, Golmand Sachs, Citigroup…..Blackrock Inc junto con un reducido número de grandes fondos de inversiones que se pueden contar con los dedos de las manos (State
Street Corporation, Vanguard Group, FMR llt Fidelity investment, Dodge
& Cox, Capital Group , Wellington Management Co LLPT Rowe Price
Group Inc…..) manejan y controlan todo el flujo de dinero que circula a nivel internacional, son eso que se ha dado en llamar `Los Mercados¨
una maraña de accionistas que se repiten una y otra vez en todas las
empresas y que esconden los intereses de la elite financiera
internacional , unas cuantas familias que al igual que los Wallenberg controlan la mayor parte de la economía mundial( los Morgan los Rockefeller, los Rothschild, Los Warburg,los Kunt Loep, ect).En
una época donde la mayoría de la gente acostumbra a agachar la cabeza y
resignarse los trabajadores de Eulen-ABB están dando un
extraordinario ejemplo de dignidad y de lucha. Se están enfrentando como
hemos visto aquí a Dos de las mayores y más poderosas
Multinacionales del Mundo, ABB y Adecco tienen
accionistas comunes e intereses cruzados y compartidos y detrás de
ambas se esconde lo más selecto de la elite del capitalismo
internacional. 
La marcha
se inició en la Plaza de la Constitución y finalizó en Santo Domingo,
donde la Charanga del equipo de fútbol del Numancia quiso amenizar con
su música a los asistentes, y apoyar así esta lucha obrera. A lo largo
del recorrido se lanzaron duros reproches hacia los políticos y
responsables de esta situación. Desde CNT – AIT se pidió a los
directivos de la entidad que se decantaran más claramente del lado de
los trabajadores y dejen de pedir ya por favor el cumplimiento de unos
derechos básicos que sustentan el estado de bienestar del que tanto se
vanaglorian algunos.
Advierten desde esta sección sindical, que si los trabajadores no cobran
inmediatamente lo que se les adeuda y se da continuidad a los programas
de apoyo a las personas discapacitadas, las protestas irán en aumento,
siendo cada vez más intensas, y no darán “ni un paso atrás” porque “el
tiempo de la diplomacia ya expiró”.



