sábado, 17 de diciembre de 2011

Convocatoria de Apoyo en el CMAC


El día 29 de diciembre tenemos cita en el Servicio de Conciliaciones Individuales, SCI (antiguo CMAC), con la empresa M.A. Si no se llega a ningún acuerdo, todo quedará visto para juicio. Hacemos un llamamiento a la solidaridad y el apoyo a quienes se preocupan por la defensa de sus puestos de trabajo. No debemos permitir que, bajo excusas arrogantes, el pan de nuestros hijos se vea afectado por la intransigencia de quienes se creen amos y señores absolutos. La represión sindical a la que se ve abocada la CNT, ya con demasiada frecuencia en el aeropuerto de Barcelona, llegará a su fin el día que uniendo voluntades y esfuerzos seamos capaces de doblegar el látigo del capital. Pongámonos manos a la obra.

¡¡READMISION INMEDIATA DE NUESTRO DELEGADO!!



CNT participó en el homenaje a los compañeros asesinados en la Ribera de Navarra

Enviado por actualidad el Vie, 16/12/2011 - 16:42.

A iniciativa de Ahaztuak 1936-1977 y Askapena, tuvo lugar el pasado 23 de octubre sendos homenajes en Sartaguda y Lodosa respectivamente para homenajear a los fusilados por el franquismo, con el recuerdo hacia los desaparecidos por la dictadura Argentina representado en la figura de Mercedes Colás.

Iván N.C. – Periódico cnt

El acto comenzó en Sartaguda, más tristemente conocido como el “pueblo de las viudas”. Este pueblo vivía bajo un sistema feudal en plena década de los 30, pues la práctica totalidad de los vecinos trabajaban para el Duque del Infantado, poseedor de las tierras. Ya con la proclamación de la República y la proliferación de huelgas y levantamientos la situación empezó a cambiar, hasta que el fascismo con Mola a la cabeza por el Norte se levantó y decidió cortar por lo sano tal osadía.

Es precisamente en Sartaguda donde en 2001 se erigió el conocido Parque de la Memoria, para recordar a las más de las 3.200 personas asesinadas por el fascismo en la Ribera de Navarra, lugar donde la CNT tuvo un protagonismo importante junto con la capital y Sangüesa.

En esta nueva cita con la memoria no pudo faltar la representación confederal con compañeros venidos de Pamplona, Logroño, Zaragoza, Guipúzcoa y Valladolid.

Posteriormente el homenaje continuó en Lodosa, localidad que en relación a su población, fue donde más ejecuciones se produjeron, en su mayoría militantes de la CNT. Bajo todas esas terroríficas historias sufridas en las carnes del pueblo trabajador, hay una que sobresale por encima de las demás; es el caso de María Mercedes Colás Irisarri.

Mercedes con 6 años vivía en Argentina y tras el golpe de Uriburu volvió a España con su familia. En 1936 a su padre José María Colás, una de las caras visibles de la CNT en el pueblo y fusilado en Tudela. Por si fuera poco, el fascismo acusaba a Mercedes – con la edad de 12 años – de dar “alentadores discursos a los de la CNT”, siendo obligada a bautizarse y a pasearse por el pueblo con el pelo rapado. Tuvo que huir a Argentina, donde la represión se volvería a cebar con ella años más tarde en plena dictadura con la desaparición de su hija Alicia Meroño. Desde entonces se convirtió en una más de las Madres de la Plaza de Mayo, siendo en la actualidad la Vicepresidenta a sus 86 años.

Es en este sentido en el que el sufrimiento del pueblo argentino y español se fusionara en este acto, con sus similitudes encarnadas en la figura de Mercedes. Sin embargo hay algo que diferencia a ambos casos y que a nadie se le puede escapar: mientras que en España la impunidad es la nota dominante, en Argentina son más de 200 los responsables de aquella masacre Argentina que han sido juzgados y condenados.

Otros casos similares

En la intervención del compañero de CNT Guipúzcoa, Xabier Erauskin, a propósito de este acto de reivindicación de la memoria y el internacionalismo, quiso recordar como José María Colás, cuando vivía en Argentina, dio refugio a muchos compañeros italianos que iban a ser deportados por la “ley de residencia”. Tampoco quiso olvidar a Flora Sanhueza, natural de Sangüesa aunque residente la mayor parte de su vida en Chile. Al igual que Mercedes, Flora sufrió la reacción fascista y exiliada en el continente americano, años más tarde volvería a sufrir la dictadura, en este caso la del general Pinochet. Torturada y violada, acabaría falleciendo por las secuelas, igual tortura pasó su hijo Héctor Pavelic, quien desde entonces no ha parado de luchar por esclarecer todo lo ocurrido. Por las constantes amenazas de muerte recibidas y la negativa al exilio político, la AIT intermedió ayudándole a salir del país, siendo acogido en su momento por la CNT en Palma de Mallorca.

Periódico:
Periódico "cnt" nº 384 - Diciembre 2011

[Huelga EULEN-ABB] Solidaridad desde Chile


Enviado por prensa el Vie, 16/12/2011 - 13:25.

En la tarde del pasado 15 de diciembre, el Sindicato Nacional de la Construcción, el Montaje y otros (SINTEC) de Chile se concentró ante la casa matriz de la multinacional ABB en Santiago de Chile para informar de la huelga que mantienen los trabajadores subcontratados por ella en Córdoba, España.

Acto frente a la casa matriz de ABB en Santiago de Chile

[Huelga-EULEN-ABB] 18 días en huelga indefinida en defensa de nuestros puestos de trabajo

Enviado por prensa el Vie, 16/12/2011 - 13:20.

¿Por qué estamos en huelga?

Los trabajadores de EULEN en ABB hemos superado ya dieciocho días de huelga indefinida. Y seguimos. Exigimos el reconocimiento de la relación laboral existente con ABB y la estabilidad en nuestros puestos de trabajo, más allá del 31 de diciembre en que ABB amenaza con rescindir el contrato con EULEN y sustituirla por EUROCEN (filial de la multinacional Adecco), empresa que se niega a contratar a los trabajadores que actualmente integran la plantilla de EULEN.

¿Qué hemos aprendido?

Somos un grupo de 34 trabajadores de una contrata; pero hemos conseguido paralizar la actividad de ABB. Para la empresa no éramos más que mercancía

de usar y tirar; pero les estamos demostrando que somos imprescindibles para la fábrica. Nunca nos hemos visto en otra como ésta; pero con esfuerzo,solidaridad y compañerismo nos hemos unido para defender nuestros derechos y ahora ya sabemos que estando juntos podemos conseguirlo.

Los trabajadores en huelga sabíamos que íbamos a tener enfrente a una multinacional como ABB. Pero lo que no creíamos es que una empresa tan grande como ésta iba a incumplir la legalidad de forma reiterada y consciente con el objetivo de impedir nuestro ejercicio a la huelga; que iba a contratar otras
empresas para que sus trabajadores hicieran de esquiroles; que impediría al comité de huelga ejercer sus derechos; que iba a utilizar, en suma, todas las tretas y artimañas que está empleando para evitar sentarse a negociar con nosotros y asegurar la estabilidad de nuestros puestos de trabajo.

¿Hasta cuándo vamos a continuar?

La huelga no está siendo fácil; pasan los días y sabemos que en nuestras casas no entrará un duro cuando llegue el final del mes de diciembre. Así que tendremos poco dinero, pero mucha dignidad. Y vamos a seguir con la huelga hasta que consigamos nuestro objetivo.

Vamos a seguir con los piquetes a las puertas de ABB y con actos en las calles de Córdoba hasta que reconozcan nuestra razón y nuestro derecho.

Concentración de solidaridad por el conflicto con OPENCOR


Enviado por Prensa Barcelona el Vie, 16/12/2011 - 12:46.

El pasado miércoles 14 de diciembre, una veintena de militantes de CNT se concentró delante del Opencor de calle de la Marina para protestar por el despido del delegado de la sección sindical de Opencor en Sabadell. Durante la concentración, se desplegó una pancarta en las puertas de las tiendas denunciado la actitud de la empresa y sus continuos ataques en contra de sus trabajadores, a la vez que se repartían octavillas a los pasantes y se explicaban las razones del conflicto a través de megafonía.

La concentración constituyó una manifestación de apoyo y solidaridad con el compañero despedidos ante el juicio que se celebrará próximamente. El delegado de la sección fue despedido por Opencor debido a la realización de tareas sindicales y reparto de propaganda, en lo que constituye un claro caso de represión sindical. Opencor gasta anualmente miles de euros para mantener no a uno, sino a dos sindicatos, del mismo modo que mantienen una amplia superestructura de mandos intermedios, supervisores, directores y demás jefecillos para tener controlados a sus trabajadores.



Así, no es de extrañar que despidan fulminantemente a aquellos trabajadores que intenten denunciar la situación actual y organizarse. Por todo ello, CNT ha puesto en marcha una campaña de información a los trabajadores de OPENCOR en particular y a los ciudadanos en general para que conozcan las prácticas antisindicales y de vulneración de derechos básicos de los trabajadores.


¿Cómo puedes TU ayudar a los trabajadores de Opencor?


- Boicot: no compres en Opencor hasta que no respete los derechos de los trabajadores.

- Reclamación: Pide una hoja de reclamación en cualquier tienda y expresa tu indignación.

- Queja: Llama al teléfono de atención al cliente (901.122.122) para quejarte de tal situación.



Sección sindical CNT-OPENCOR: http://cntopencor.wordpress.com

Basta de represión sindical en Brasil. Boicot a Lotto y Finta


Enviado por FL-Madrid el Vie, 16/12/2011 - 11:42.

CNT-AIT Madrid se concentró el pasado 12 de diciembre en Madrid ante la embajada de Brasil en solidaridad con sus compañeros de la COB-AIT.

El pasado 12 de Diciembre, militantes de la CNT-AIT Madrid acompañadas/os de una delegación de compañeras/os de la Sección Portuguesa de la AIT nos concentramos ante las puertas de la Embajada Brasileña en Madrid a las 13h. para denunciar las represiones que se están produciendo ante las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa FF Mercantil (responsable de las marcas Lotto y Finta).

En concreto, se trataba de apoyar a nuestro compañero de la sección brasileña de la AIT (COB/AIT) despedido y al que además se le ha puesto una demanda por injurias ante el intento de los/as trabajadores/as de organizarse para denunciar la precariedad que están sufriendo.

Cabe destacar que un representante de la embajada bajó a interesarse por nuestra concentración y se le explicó. También nos pidió varios panfletos, aunque no sabemos con qué intención. Nos podemos esperar cualquier cosa.

“FF Mercantil, una empresa de Araxá-Minas Gerais, responsable de los productos de la marca brasileña Finta y la marca italiana Lotto, mantiene a sus empleados en un régimen de extremas precarias condiciones de trabajo y usa diferentes medios para evitar que se organicen contra a su explotación: los trabajadores no reciben dinero extra por trabajar en condiciones insalubres, están expuestos a un calor excesivo, reciben menos del salario mínimo y muchos son víctimas de humillación, persecución y chantaje.

El 22 de marzo, fue despedido Ícaro Poletto, miembro de Sindiváros Araxá, perteneciente a la Federación de Trabajadores de Minas Gerais (COB-AIT), quien estaba en lucha, junto con sus compañeros en demanda de sus derechos. Los trabajadores que no se rindieron a los jefes siguen siendo reprimidos hasta la fecha de hoy.

El compañero Icaro, aún después de su despido, siguió como miembro del la sección de trabajadores de FF Mercantil manteniendo la tabla reivindicativa inicialmente presentada a la empresa y su sindicato FOM/COB/AIT empezó una campaña exigiendo la readmisión del compañero y el boicot general a las marcas Lotto y Finta, producidas en esa fábrica.

Con el despido de Icaro la lucha de los trabajadores y las trabajadoras por mejores condiciones laborales siguió en FF Mercantil, al igual que la represión patronal: un grupo de 6 trabajadores ha realizado una huelga, y han sido también despedidos. En total, más de 40 personas que trabajaban en la fábrica están actualmente en la calle. Ahora mismo la situación es muy delicada ya que la empresa amenaza una vez más con cerrar sus puertas. La empresa siempre busca sitios donde se pueda explotar la mano de obra y asi sacar mas beneficios. Lotto y Finta, por ejemplo, no es la primera vez que se aprovechan del proletariado brasileño para abaratar los costes de producción y así aumentar las ganancias. Esta empresa tiene la costumbre de migrar cuando ve que las condiciones empeoran para sus intereses. Esta empresa antes estaba en la ciudad de Sao Paulo y se fue a Minas Gerais, iniciando su nuevo ciclo de explotación. Actualmente amenaza con cerrar la fabrica en Minas Gerais para posiblemente implantarse en otro estado diferente en Brasil, aprovechándose de la guerra fiscal existente.

Por su continua lucha en defensa de los derechos de les trabajadores, y por la campaña de información sobre lo que esta pasando en esa fábrica, la empresa ha denunciado al compañero y a su sindicato por difamación, siendo esta acusación considerada como crimen en Brasil. Aparte, mantiene a muchos trabajadores con amenazas y persecuciones continuas.

Las amenazas y los procesos sólo demuestran la desesperación de los capitalistas ante los métodos de acción directa y apoyo mutuo, consagrados en la Asociación Internacional de les trabajadores (AIT) donde está adherida la CNT y los compañeros de la COB (Confederación Obrera Brasileña).

Nosotros no somos complacientes con la explotación, somos enemigos de todas las injusticias y apelamos al boicot a Lotto y Finta ya que ésta es nuestra arma de denuncia.

Exigimos la retirada de la denuncia al compañero Icaro y a su sindicato; su readmisión en la empresa; que acaben las políticas de represión en la organización autogestionada y libre de les trabajadores y que se cumplan las demandas exigidas por los compañeros de Araxá:

- Reducción de la jornada laboral a 8 horas;

- Adopción de la semana de trabajo inglesa (de lunes a viernes);

- Pagas extraordinarios por trabajar en condiciones insalubres;

- Acuerdo para participar en los beneficios;

- Instalación de dispositivos para reducir el calor dentro de la fábrica;

- Respeto al derecho de los trabajadores a organizarse.

Contra la ciminalización del sindicalismo en Brasil, defendamos nuestros derechos como trabajadores/as, defendamos la lucha sindical.

¡SOLIDARIDAD CON LOS/AS TRABAJADORES/AS DE FF MERCANTIL!


¡NO COMPRES PRODUCTOS HECHOS CON TRABAJO SEMI ESCLAVO!


¡BOICOT A LAS MARCAS LOTTO Y FINTA!


¡POR LA READMISIÓN DE ÍCARO POLETTO!


¡POR LA LIBERTAD SINDICAL!



http://madrid.cnt.es

http://www.desobedece.org/

viernes, 16 de diciembre de 2011

CEPYME pide que los jueces no puedan revisar los despidos objetivos

Extraido del blog de  laboro: http://laboro-spain.blogspot.com


El presidente de la CEPYME (Confederación Española de la Pequeña Y
Mediana Empresa) declaró ayer en una conferencia en Orense que lo que
considera más obsoleto de las relaciones laborales españolas es /"la
mediación judicial ante la farragosa dificultad de desentrañar las
causas de un despido objetivo. Siempre hemos defendido la transparencia
en las relaciones laborales y *que cuando haya un despido verdaderamente
objetivo no sea interpretable por un juez*. No es normal que el 85 % de
las sentencias por despido sean improcedentes."/ Toma castaña pilonga.

Al señor presidente se le "olvida" que *el derecho a la tutela judicial
es un derecho fundamental según el artículo 24 de la Constitución
Española*. Pero al señor presidente le parece que este derecho
fundamental de la Constitución está obsoleto. Le ha faltado decir que es
cosa de perroflautas.

El 85% de los despidos, según sus datos ¿¿??, son improcedentes por la
principal y casi única razón de que no existe causa alguna verdadera en
dicho despido que justifique la objetividad del mismo. Si la causa
existe, el empresario sólo tiene que indicarla en la carta y probarla el
día del juicio. ¿Qué problema puede hacer en ello excepto que la causa
no exista? Pero claro, si un empresariete pone en la carta que despide
al trabajador porque no ha encontrado el anillo del poder, porque tiene
pérdidas causadas por el unicornio rosa o porque lo ha dicho Mourinho,
con toda seguridad el juez se lo va a declarar improcedente porque
ninguna de ellas es causa objetiva. Si el empresario, o su asesor, es
tan inútil que no es capaz de cumplir con los requisitos de forma, se lo
declararan improcedente. Y sobre todo, que no se olvide este "detalle",
se lo declararán improcedente si da la "casualidad" que al empresariete
se le "olvidó" pagarle al empleado el sueldo correcto porque se
"equivocó" de convenio

y/o se equivocó de categoría. Vamos, que tuvo el ligerísimo fallo de
poner como auxiliar administrativo al ingeniero de caminos. Al ser el
sueldo incorrecto, la indemnización también lo es y el despido es
improcedente. O a lo mejor se lo declaran improcedente porque le intentó
"pagar" la indemnización con pagarés

de fecha posterior. O lo que sea. Pero si al trabajador le han pagado lo
que corresponde siempre y todo en A, no ha hecho horas extras sin
cobrarlas y existen las razones objetivas, el despido objetivo será
procedente a no ser por el típico error de forma.

Pero resulta que parece que hacer cumplir la Ley está obsoleto. No sólo
eso, sino que el señor presidente quiere que /"cuando haya un despido
verdaderamente objetivo no sea interpretable por un juez"./ ¿Y cuál será
el despido verdadero? Está claro, el que el empresario diga. O sea que
el señor presidente no quiere que el despido no se interpretable sino
que quiere que la interpretación la haga el empresario que sería
beneficiario del mismo. Juez y parte de toda la vida.

Además es que es totalmente falso que si se facilitara totalmente el
despido, pensemos incluso en el despido libre y gratis, fuera a aumentar
el empleo. El empleo depende de la demanda de servicios y de productos
que se hace sobre las empresas y ésta no aumentaría porque el escalón
más bajo de la pirámide de demanda está en el particular, no en la
empresa. Es decir que lo único que haría un despido barato o gratis
sería simplemente aumentar la parte de la tarta que se queda la empresa
disminuyendo la parte del empleado, pero la tarta seguiría siendo la
misma o incluso disminuiría.

Dicho de otra forma. Este señor cree que se puede salir de la crisis
saliendo sólo los empresarios a costa de los trabajadores. Más le
valiera creer en el unicornio rosa.

Desde hoy se podrán embargar los bienes personales del acosador laboral en pocos meses.

 Extaido del blog de laboro

El típico empresariete hispánico debería tener mucho cuidado con el acoso laboral desde hoy, gracias a la entrada en vigor de la nueva Ley de la Jurisdicción Social (LJS). Ésta hace posible que la defensa del trabajador acosado sea más fácil, más efectiva y mucho más rápida y que las consecuencias para el acosador sean mucho peores, incluyendo embargo de bienes personales (no de la empresa) e incluso prisión. Al grano con la "traducción" típica en Laboro:
*Modificación.* *Traducción.*
La demanda por acoso será indiscutiblemente por la modalidad de tutela de derechos fundamentales. La demanda y sus recursos tienen *preferencia total* sobre el resto de asuntos del Juzgado y hay *derecho a indemnización aparte* del resto de indemnizaciones y sanciones que pudiera haber. Es decir que el juicio será muy rápido y tendrán que pagar mucho dinero incluso aunque el trabajador no se vaya de la empresa. El acoso no tiene que ser directamente de la empresa que te contrata sino que puede venir de cualquier tercero vinculado a la empresa por cualquier razón, laboral o no. Podrás elegir demandar sólo a la empresa o sólo al acosador como persona física o a los dos. Si te paga una empresa pero trabajas en otra (por subcontrata o ETT) podrás elegir entre las dos empresas o demandar a las dos. Lo mismo si quien te acosa es un familiar, amigo, socio o empleado del jefe de cualquiera de las dos empresas. La elección de la persona y/o empresa demandada es cuestión de estrategia judicial, dependiendo de lo que quiera conseguir el trabajador. La demanda de acoso se puede acumular con las de despido, *extinción de contrato*, modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, las de disfrute de vacaciones, las de materia electoral, las de impugnación de estatutos de los sindicatos o de su modificación, las de movilidad geográfica, las de derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, las de impugnación de convenios colectivos y las de sanciones. Si el acoso consiste en un despido, cambio de horario, vacaciones no deseadas, negación de vacaciones, traslado, negación de reducción de jornada o sanciones falsas podrás meter todo en la misma demanda y el proceso seguirá teniendo *la misma prioridad*. Antes eran demandas diferentes. *En la misma demanda podrás rescindir voluntariamente el contrato*, cobrando dos indemnizaciones: la del acoso y de la rescisión y con derecho al paro. Se admite la solicitud de medidas cautelares. En los casos más graves, con sólo solicitarlo en la demanda el juez podrá *dispensar al trabajador de su obligación de seguir trabajando* hasta que haya sentencia; pero la empresa tendrá que seguir pagándole el salario y la cotización a la SS. También se puede pedir el traslado del trabajador o del acosador, el cambio de horario de uno o de otro o cualquier medida que sirviera para preservar la efectividad de la sentencia. No hay que olvidar que el acoso laboral ya está reconocido también como *delito y falta muy grave* en el Código Penal y en la Ley de Infracciones, respectivamente. Por otro lado, a estas alturas ya es indiscutible la doctrina del TC que dice que las grabaciones son admisibles como prueba en el juicio aunque el acosador no sepa que le están grabando y quien diga lo contrario está demostrando que no tiene ni puñeterísima idea de lo que habla. El único requisito es que el tema fundamental de la conversación no trate sobre la intimidad más personal del grabado y que el grabador participe en la conversación. Incluso recientemente hubo una sentencia que admitió una grabación oculta de una conversación en la que ni siquiera tomaba parte el trabajador demandante. Teniéndolo todo en cuenta, el empresariete macarra que decida acosar a un trabajador por cualquier razón se puede encontrar con que éste le grabe, le demande y entonces pase lo siguiente: 1. Que a los pocos días de la demanda el acosado ya no tenga que volver a trabajar, pero la empresa le tenga que seguir pagando y cotizando. 2. Que haya un juicio rápido en el cual condenen a la empresa y/o al acosador como persona física al pago de una indemnización por el acoso y no precisamente de poco dinero. Es decir que de nada le valdrá que la empresa no tenga bienes como es habitual, porque le cobrarían a él directamente. Traduciendo: que al macarra le embargan sus cuentas personales, el piso y el coche. 3. Que si el trabajador lo pide en la misma demanda, la empresa (no el acosador) tenga que pagar también la indemnización de 45d/año por extinción voluntaria del contrato, con lo que el trabajador se marcharía definitivamente *habiendo cobrado dos indemnizaciones y con derecho al paro*. Es decir, lo mismo que si le hubiera despedido, que seguramente sería lo que el empresariete quería evitar con el acoso. 4. Que tras ganar la demanda, el trabajador le ponga aparte una denuncia penal al acosador como persona física. No necesitaría abogado ni pruebas ya que como tal ya tendría la sentencia ganada del Juzgado de lo Social. O sea, gratis total. Esta denuncia podría llevar al acosador a *prisión hasta dos años o al pago de una multa*, aparte de las dos indemnizaciones anteriores. 5. Que tras ganar la demanda, el trabajador le ponga aparte una denuncia a la empresa ante Inspección de Trabajo, que también es gratis total, la cual podría llevar a la imposición a la empresa de una *sanción mínima de 6.251€ y máxima de 187.515€*, por supuesto aparte también de todo lo anterior. Lo único que tiene que hacer el trabajador acosado para conseguir todo esto es simplemente *grabar el acoso* y luego demandar sin pagar abogados si no quiere. Cualquier teléfono móvil graba vídeo y audio y en internet hay multitud de cachivaches con cámara oculta en un boli, en una percha de pared, en un reloj... por menos de 50€. Por grabar el acoso no pasa nada ni aunque se dieran cuenta. De hecho, todos los días las empresas graban a sus empleados mediante detectives sin que lo sepan y usan las grabaciones en los Juzgados para intentar despidos disciplinarios procedentes, aunque la mayoría de las veces no lo consigan . ¿Acaso crees que la empresa tiene algún derecho que tú no tengas en materia de validez de prueba? Como aclaración final, teniendo en cuenta el contenido de casi todos los artículos publicados en Laboro en el último año y medio, parece conveniente añadir que no estás fumao (se supone) y que has leído bien (se supone). Que es verdad que esto es una reforma favorable a los trabajadores. Muy favorable.

[Bizkaia] Solidaridad de CNT Bizkaia con los trabajadores de EULEN para ABB


Enviado por bilbao el Jue, 15/12/2011 - 21:18.



Hoy Jueves 15 de Diciembre, compañeros/as de la CNT de Bizkaia nos hemos concentrado frente a la planta que ABB tiene en Galindo en solidaridad con los trabajadores de EULEN para ABB, en huelga indefinida desde el 28 de Noviembre

Esta concentración, responde a una serie de movilizaciones que vienen produciéndose por todo el estado. El motivo de la reivindicación que los compañeros de ABB en Córdoba, subcontratados a través de EULEN, mantienen es debido a que la contrata es un fraude, cobran mucho menos y tienen peores condiciones que sus compañeros de trabajo contratados directamente por la empresa ABB.

EULEN está aplicando el convenio del transporte cuando están obligados por sentencia firme a aplicar el del metal.

Nuestos compañeros de Córdoba se encuentran en huelga indefinida porque quieren seguridad en sus puestos de trabajo ante eventuales cambios de contrata.

Se pide ser considerados trabajadores de ABB, ya que la finalidad de la contrata no es más que ahorrar costes y evitar engrosar la plantilla de la empresa. Si no se consigue lo anterior, en caso de cambio de contrata, se exige mantener el puesto de trabajo y las mismas condiciones laborales.

IGUALDAD DE DERECHOS, ESTABILIDAD LABORAL ¡YA!

CNT-Bizkaia

jueves, 15 de diciembre de 2011

La justicia anula los primeros despidos de la Generalitat

Sección Sindical de CNT-AIT en el Área de Gestión de Infraestructuras (A.G.I.) del Departament de Territori i Sostenibilitat (DTES) de la Generalitat de Catalunya

miércoles 14 de diciembre de 2011

Como ya dijimos tiempo atrás, la Generalitat iba a empezar a despedir personal laboral, pero los juzgados están empezando a anular los despidos realizados por la Generalitat para ahorrar.

Los jueces han declarado improcedentes los despidos de trabajadores del Servei Meteorològic de Catalunya, del Institut Cartogràfic de Catalunya, de Forestal Catalana S.A., de l'Agència de l'Habitatge de Catalunya (ADIGSA), casi todos dependientes de nuestra conselleria, el Departament de Territori i Sostenibilitat.


Ahora las empresas públicas que han despedido a los trabajadores tienen un periodo de 5 días para recontratarlos o pagarles la indemnización de 45 días por año trabajado en vez de los 20 días por año trabajado que habían percibido.

El juez se basa en su sentencia en que la administración y las empresas publicas no pueden ampararse en los artículos 51 y 52 del Estatuto de los Trabajadores, despidos por causas económicas, pero las empresas publicas no tienen perdidas sino que tienen déficit, y los despidos por motivos económicos estarían justificados en situaciones extraordinarias.

La mayoría de estas sentencias son recurribles, y de hecho ya están en recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, y aunque no sientan jurisprudencia, si que sientan precedentes.

Jaume Grau (CC OO), celebra que el juez tenga en cuenta que no se escucharon las medidas alternativas que proponían los trabajadores y revela que “le saldrán más caros los despidos que el importe que pretendía ahorrar: 300.000 euros y llevan gastados 325.000 en indemnizaciones, sin contar los abogados”.

Fuentes:
Decenas de trabajadores denuncian a la Generalitat por echarlos "sin motivos objetivos"
Declarados improcedentes los primeros despidos del Govern por recortes
La justicia falla contra despidos decididos por la Generalitat para ahorrar
Los jueces tumban otros 15 despidos hechos por la Generalitat
La Generalitat despedirá interinos y eliminará pagas y permisos a los empleados públicos
El juez anula 15 nuevos despidos de la Generalitat
La Generalitat advierte a los empleados públicos de que seguirá con los despidos

[Huelga EULEN-ABB]


Enviado por prensa el Mié, 14/12/2011 - 12:38.

Los trabajadores han solicitado una nueva reunión con el Delegado de Empleo, que se comprometió hace 10 días a realizar las gestiones oportunas para valorar las posibilidades de facilitar un acuerdo que ponga fin a la huelga. Igualmente se comprometió a interesarse por las vulneraciones al derecho de huelga que han denunciado los trabajadores. Posteriormente los trabajadores presentaron demanda ante el juzgado de lo social, impugnando la orden dada por ABB de realizar trabajos en la fábrica por motivos de "seguridad y mantenimiento".

Para los trabajadores ABB, pretende con la colaboración de EULEN, utilizar el artículo 6.7 del RD 17/1977 que regula el derecho de huelga para reanudar la producción en la fábrica, totalmente parada por efecto de la huelga, argumentando motivos de seguridad y mantenimiento que no responden a la realidad.

El Comité de Huelga ha solicitado medidas acutelares que impidan a ABB y a EULEN llevar a cabo esta maniobra contra el derecho de huelga. De igual forma han presentado denuncia ante el Juzgado de Guardia por vulneración del derecho de huelga.

Para la jornada del 15 de diciembre, esta prevista una manifestación que saldrá desde la Avda de la Victoria a las Tendillas, y que contará con actos de apoyo y solidaridad en los próximos días en distintas ciudades, que ya se han confirmado o realizado en Madrid, Zaragoza, Sant Quirze dle Vallés, Miranda de Ebro, Sevilla, y otros.

Empiezan igualmente a prepararse los primeros actos en sedes internacionales de ABB. Los trabajadores han aumentado la infraestructura del campamento a las puertas de la fábrica de ABB y ya cuentan con electricidad y una caseta para pasar las frías noches de diciembre.

Los trabajadores cumplen 15 días de huelga y acampada a las puertas de la fábrica y se preparan para pasar las fiestas en lucha por sus puestos de trabajo.

CNT - Córdoba

Comunicado de la sección sindical de CNT en Rivamadrid ante la negociación colectiva

Enviado por prensa el Mié, 14/12/2011 - 12:32.

En lucha por un convenio digno y sin recortes en un ayuntamiento con mayoría absoluta de IU (Rivas Vaciamadrid)

Declaraciones de Cayo Lara, coordinador federal de IU, en campaña electoral: “IU va a ser un voto valioso porque es garantía de auténticas políticas de izquierdas contrarias al modelo neoliberal de salida de la crisis”. “Nuestro discurso debe situarse en los próximos comicios en que la elección no está entre el PSOE y el PP sino entre quienes están por los recortes sociales y los mercados y los que estamos con los trabajadores y trabajadoras y los derechos sociales".

Declaraciones de Cayo Lara, el pasado 22 de noviembre, ante los recortes económicos y sociales de PSOE y PP una vez pasadas las elecciones generales del 20N: "La salida que se ha buscado a la crisis es la del sufrimiento de los trabajadores". “La protesta está cantada, porque la gente no se va a conformar" con los recortes.

Las personas asociadas a CNT en Rivamadrid tenemos clara nuestra opinión sobre la negociación del convenio colectivo. Consideramos que un convenio digno pasa por mantener y superar las actuales condiciones económicas y sociales en las cuales desarrollamos nuestro trabajo. Cualquier tipo de recorte lo consideramos un paso atrás y una política inadmisible contra quienes más estamos sufriendo la crisis sin haberla provocado, los trabajadores y trabajadoras.

La vaga propuesta de la dirección para empezar a negociar el convenio nos parece un despropósito y un ataque a los trabajadores y trabajadoras: alusiones a bajadas de salario, eliminación de pluses, limitación de la antigüedad, pérdida de derechos sociales como modificar las vacaciones de jardinería, “regular” los asuntos propios, retirar la paga de asistencia... es decir, recortes y más recortes para las personas que trabajamos en las calles, en las plazas, en los parques y jardines, en los colegios y en los edificios públicos. Ante el primer envite de la dirección en CNT nos preguntamos, ¿es así como en una empresa pública de un ayuntamiento progresista quieren afrontar la crisis?

El segundo “toque” a los trabajadores y trabajadoras ha sido el comunicado repartido por la dirección en noviembre. En él se nos habla de “la situación de austeridad y restricción del gasto” que vive el Ayuntamiento de Rivas. Nosotros podríamos contar lo que cuesta llegar a fin de mes en nuestros hogares: Los salarios en España son bajos (de los más bajos de la Unión Europea, donde en 2009 el salario medio era de más de 27.000 euros), cada vez pagamos mayores impuestos (18% de IVA desde julio de 2010, por ejemplo), con el IPC (Índice de Precios al Consumo) en más del 3% de subida cada mes, con muchos de nuestros familiares y compañeros y compañeras de casa en paro, y con unas políticas que nos están recortando y encareciendo cada vez más los servicios públicos básicos (educación, sanidad, transporte, etc). Está claro que la crisis la sufrimos todos pero las personas que vivimos de nuestro trabajo en mayor medida y sin haberla provocado, repetimos.

El comunicado de la dirección sigue diciendo que “el 86% de los gastos que tiene nuestra organización (…) son los gastos de personal”. En primer lugar, los “gastos de personal”son los salarios de casi medio millar de trabajadores y trabajadoras que se encargan de mantener limpia y verde una ciudad de casi 70.000 habitantes. Es lógico que una empresa pública de servicios invierta la mayor parte de su presupuesto en mantener la mano de obra, pues es su principal activo y valor. Lo que no se dice en el escrito es cuánto ha invertido y en qué la dirección de la empresa: maquinaria, infraestructuras, nueva planta de residuos, etc. y qué resultados ha obtenido.

Otro punto importante es que en Rivamadrid todos sabemos lo que cobramos, pues nuestros salarios son públicos y nos parece bien, pero esa transparencia se pierde en los directivos. ¿Por qué no se puede saber lo que cobra un directivo de Rivamadrid? Los compañeros de CNT Rivamadrid pensamos que el “esfuerzo y el compromiso”para mantener “nuestra empresa como modelo de empresa pública”lo debemos hacer todos y todas, empezando por quien más gana.

No hace falta decir a nadie que vivimos tiempos difíciles para la clase trabajadora y que los tiempos venideros vienen con negros nubarrones. Desde CNT hacemos un llamamiento a organizarse desde abajo, desde las Asambleas de trabajadores y trabajadoras para resistir y luchar por unas condiciones de trabajo y de vida dignas. Asimismo la sección sindical de CNT en Rivamadrid también está abierta a la participación de toda persona que quiera, codo a codo, construir un espacio de autogestión, apoyo mutuo y acción directa (es decir, sin intermediarios) en la empresa para defender nuestros derechos y necesidades como trabajadores y trabajadoras. Cualquier sugerencia sobre el convenio colectivo o cualquier otro tema puedes escribirla a nuestro correo electrónico.

Animamos a todas las personas de la plantilla a participar en las Asambleas, para elaborar entre todos y todas una propuesta común para defender nuestros empleos y mejorar nuestras condiciones de trabajo. Creemos que más allá de las diferencias que puedan existir entre unos y otros, más allá de nuestra afiliación sindical o no, es más lo que nos une al compartir nuestro trabajo cada día y que la Asamblea de trabajadores y trabajadoras es la forma donde podemos encontrarnos de igual a igual, sin jerarquías, para discutir y decidir sobre nuestro presente y nuestro futuro. Todos y todas podemos aportar algo, todas las voces son necesarias.

Salud compañeras y compañeros


Si tú no ¿Quién? Si ahora no ¿Cuándo?


¡Si nadie trabaja por ti, que nadie decida por ti!

Contacto: rivamadrid@villaverde.cnt.es

Concentración en solidaridad con Ciudad Juárez


Enviado por valladolid el Mar, 13/12/2011 - 11:44.

Fecha y hora del evento:

17/12/2011 - 12:00 - 14:00

El acto será a las 12h frente a la Embajada de Méjico (C/ Carrera de San Jerónimo, 46), Madrid. Organiza: Confederación Regional Centro de CNT-AIT.

LA CNT CONVOCA UNA CONCENTRACIÓN DE APOYO A LOS/AS DEFENSORES/AS DE LOS DERECHOS HUMANOS DE CIUDAD JUÁREZ (MÉJICO) Y DENUNCIA PÚBLICAMENTE LAS 9.000 MUERTES VIOLENTAS ACONTECIDAS EN LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS POR LA RESPONSABILIDAD DIRECTA DE LA ALIANZA DEL ESTADO CON EL NARCOTRAFICO

Actualmente Ciudad Juárez atraviesa por una situación de violencia extrema, generada por la actividad del narcotráfico y la complicidad del gobierno con el mismo. Es 9.000 el número de muertes por causas violentas desde el 2008 en dicha ciudad. Su población vive cotidianamente la represión por parte de las fuerzas militares, en un estado completo de vulnerabilidad e inseguridad. Secuestros, desapariciones forzadas, violaciones reiteradas a los derechos humanos, homicidios-feminicidios y más abusos, son cometidos tanto por miembros de alguna mafia o bien, por uniformados de la policía local, nacional o del ejército.

Son muy poc@s aquéll@s que se atreven a denunciarlo, por miedo o porque han recibido amenazas. Muchos activistas defensores ya han perecido en medio de hostigamiento y persecución por parte de las autoridades, entre ell@s Marisela Escobedo y varios integrantes de la familia Reyes Salazar, quienes habían emprendido una fuerte protesta antimilitarista. Algunos otr@s han escapado de la persecución, pero han resultado seriamente heridos, como el estudiante universitario Darío Álvarez Orrantia, a quien la policía le disparó cuando se manifestaba pacíficamente, fuera del edificio universitario.

El pasado 1 de noviembre, la policía detuvo a un grupo de 32 personas por manifestarse en la vía pública. La actividad que tenían prevista era la de pegar 9000 cruces de papel, por cada un@ de l@s asesinad@s en la ciudad, misma actividad que fue brutalmente interrupida por las fuerzas del orden público. Fueron torturad@s, acusad@s de delincuentes bajo pruebas inexistentes, privad@s del derecho de comunicación con sus familiares y amenazados de muerte por los propios miembros del cuerpo policial. L@s mencionad@s manifestantes son el único núcleo activo de personas que queda en la ciudad para exigir justicia.

Por ello, para este sábado, día 17 de diciembre, a las 12 de la mañana y frente a la Embajada de Méjico en Madrid, convocamos un acto de información y denuncia pública, porque sabemos que se desconoce mucho de lo que ahí ocurre (aún) y que el desconocimiento genera impunidad. Pero también lo hacemos porque no se ha perdido la esperanza, porque en Ciudad Juárez todavía queda un grupo de defensores de los derechos humanos, con fuerzas y valor para manifestarse y salir a la calle, porque han retomado la actividad y han vuelto a salir a protestar.

Apoyamos su lucha porque la consideramos legítima, porque creemos que deben ser protegidos en su integridad y seguridad de las amenazas recibidas. Hacemos un llamado a la población para que ofrezca su solidaridad con las personas que están sufriendo el acoso del narcotráfico y del Estado que es su cómplice.

CONFEDERACIÓN REGIONAL CENTRO DE CNT-AIT

[Cornellá] Jornada solidaria en apoyo a la Sección Sindical de CNT al Departament de Territori


Enviado por Prensa Barcelona el Mar, 13/12/2011 - 11:46.

Fecha y hora del evento:
17/12/2011 (Todo el día)

Jornada solidaria en apoyo a la Sección Sindical de CNT de informáticos en el Departament de Territori y Sostenibilitat

17 de diciembre (20:00h.)

20:00 Charla sobre el conflicto

Los miembros de la Sección Sindical explicarán su conflicto, las acciones llevadas a cabo y su situación actual tras ser despedidos durante la huelga convocada como protesta por la represión sindical que estaban sufriendo.

21:30 Cena

"Montaditos" variados y bebidas

23:00

Actuación de Pedro BatallaHardcore / punk / rock desde La Trinitiat Vella

Actuación de Mateolika

Punk acústico desde 9barris

La entrada es gratuita!

Local CNT Cornellà

C / Florida 40 (Metro L5 Gavarra)

Blog de la Sección Sindical: http://cnt-agites.blogspot.com/

CNT Valladolid participa en la jornada de lucha contra la cesión ilegal de trabajadores en la Biblioteca Nacional


Enviado por valladolid el Mar, 13/12/2011 - 22:59.

En el tercer centenario de la Biblioteca Nacional, la CNT ha querido recordar mediante esta jornada de lucha, la situación de conflictividad laboral por la que atraviesa la entidad practicando la cesión ilegal de más de 400 trabajadores.

Es por ello que desde Valladolid y otras ciudades hemos exigido durante el día de hoy, que la Biblioteca adquiera el compromiso y cumpla con la legalidad mediante la contratación fija directa del personal que desempeña sus funciones en la entidad.

En Valladolid realizamos un piquete informativo en la Biblioteca Pública, también conocida como Biblioteca de San Nicolás, informando a los trabajadores y usuarios de la misma de las condiciones existentes en la Biblioteca Nacional, teniendo una buena acogida la información repartida.

INFORMACIÓN SOBRE EL CONFLICTO

En septiembre del año pasado, la CNT de Madrid inicia un conflicto contra la Dirección de la Biblioteca Nacional de España por sus prácticas de cesión ilegal con los más de 400 trabajadores subcontratados que mantiene en su plantilla y que están siendo represaliados y despedidos por denunciar su situación de precariedad laboral. Nuestras compañeras Begoña y Sara – del Departamento de Música – y nuestra compañera Marta – del Área de Relaciones Institucionales – fueron de las primeras represaliadas por denunciar su situación de contratación irregular, habiendo sido despedidas y trasladadas a las oficinas de la empresa contratista Indra donde todavía permanecen secuestradas hasta la resolución del proceso judicial.

A estas alturas del conflicto, muchos han sido los compañeros que han demandado su situación de cesión ilegal de trabajadores. La Biblioteca Nacional tiene 18 procesos abiertos por este motivo, entre los que se encuentran las más recientes demandas de nuestras compañeras Aurora – del Salón General – y Raquel – de Prensa y Revistas.

En este contexto de reivindicación de derechos laborales, la Dirección de la Biblioteca Nacional anuncia una política de despidos masivos que se inicia con 16 compañeros del Departamento de Música. Entre este personal bibliotecario se encuentra nuestra compañera Lidia, despedida tras 9 años de trabajo en una situación clara de cesión ilegal. Estos despidos de personal externo, cuyo trabajo se ha probado necesario para el desarrollo de las funciones básicas de la institución, se está traduciendo además en una dejadez absoluta en la obligación de la Biblioteca Nacional en la catalogación, preservación y difusión de los materiales que custodia, cargando sobre el personal público las tareas que realizaba el personal externo despedido.

http://www.cntvalladolid.es/spip.php?article1094

[Nota de prensa] CNT celebra la suspensión del traslado de los fondos documentales del Centro de la Memoria Histórica de Salamanca

Enviado por prensa el Mié, 14/12/2011 - 13:54.

La organización anarcosindicalista continuará luchando hasta que se reconozca el derecho de este sindicato sobre los fondos documentales.

Finalmente se ha suspendido la reunión que el Patronato del Centro de la Memoria Histórica de Salamanca pretendía celebrar la tarde de ayer. En ella, con nocturnidad y apurando los últimos días de gobierno socialista, se pretendía aprobar una nueva transferencia de fondos documentales a Cataluña. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) celebra que no se haya llevado a cabo dicha transferencia; no en vano, la mayor parte de la documentación que se pretendía trasladar pertenece al archivo de esta organización sindical.

Por ello, de haberse consumado, hubiese constituido un nuevo expolio a los auténticos dueños de dicha documentación, la CNT. Varias han sido ya las veces en que se ha producido una vulneración de la legislación en detrimento de la dignidad de todas las organizaciones que tienen la documentación incautada por el franquismo y que está en poder del estado español.

La Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Salamanca no han sido los únicos que han instado al Ministerio de Cultura a no realizar la transferencia. CNT ha exigido por escrito al Ministerio de Cultura la paralización inmediata del que pretendía ser un nuevo envío; pero por razones bien distintas. Mientras que ambas instituciones buscan que ninguna documentación salga de Salamanca bajo ningún concepto (amparándose en la no disgregación de lo que ellos consideran un patrimonio documental común), esta organización sindical lucha porque le sea devuelto su patrimonio.

La CNT viene reclamando desde 1977 la devolución de todo su Patrimonio Sindical Histórico, entre el que se incluye los archivos y fondos documentales incautados por el régimen franquista y que actualmente se encuentran en posesión del Estado en diferentes archivos históricos. Una parte importante de ese patrimonio histórico documental está depositado en el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca (antiguo Archivo General de la Guerra Civil). La CNT mantiene que es la legítima titular de dichos fondos documentales, y en ese sentido ha iniciado distintas actuaciones legales, algunas aún en marcha:

– Al amparo de la la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1986, de 8 de enero, de cesión de bienes del Patrimonio Sindical Acumulado, la confederación sindical pidió la reintegración de diversos bienes. Esta Ley fue modificada por el Real Decreto-Ley 13/2005, estableciendo el 31 de Enero de 2006 como fecha límite para reclamar el Patrimonio Sindical. La demanda se encuentra en su última fase; la Sala del Supremo se reunió el pasado 7 de diciembre para dictar sentencia al respecto. De forma cuatelar se le pidió a esta Sala que paralizara toda entrega de documentación a la Generalitat. El Supremo desestimó esta petición.

– Por otro lado, tras la promulgación de la Ley 21/2005, de 17 de noviembre, de restitución a la Generalitat de Catalunya de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica, la Confederación Nacional del Trabajo reclamó, en la forma que establecía el Real Decreto 2134/2008, toda su documentación para que le fuese reconocida y devuelta. Este Decreto estableció el procedimiento a seguir para la resitución a particulares de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil, permitiendo al resto de comunidades autónomas solicitar la devolución de los fondos documentales y otros efectos. Son por tanto las comunidades autónomas las encargadas de iniciar el proceso, obligando a las personas físicas y organizaciones a que realicen el proceso a través de la comunidad autónoma en la que tengan su domicilio o sede principal. De esta forma, se dejaba al arbitrio de cada comunidad autónoma el que se pudiera o no recuperar la documentación. De hecho, así ha sido en el caso de CNT. Se realizó la solicitud, en tiempo y forma, a la Comunidad de Madrid (al estar nuestra sede principal en dicha comunidad autónoma). La Comunidad se declaró incompetente y remitió el expediente al Ministerio de Cultura, declarándose también éste incompetente, indicando que, si la Comunidad de Madrid no inicia los trámites de recuperación de la documentación, la CNT carece de un derecho subjetivo a reclamarlos (en esta situación están también Izquierda Republicana, UGT y un particular). Es decir, que, según el Ministerio de Cultura, aquellas organizaciones que tengan su sede social en una comunidad autónoma que no quiere iniciar los trámites de recuperación, no tendrían derecho a recuperar su documentación. Frente a esta situación se iniciaron dos iniciativas legales. Por un lado, solicitar al Tribunal Contitucional que decidiera qué Administración tiene las competencias; solicitud que fue desestimada alegando que primero se debía agotar la vía administrativa y contencioso-administrativa, y que, en cualquier caso, para que ese Tribunal pudiera pronunciarse sobre esta cuestión tendría que analizarse si tiene naturaleza constitucional o de estatutos de autonomía. En pocas palabras, pasó del asunto. Por otro lado, se recurrió por la vía contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la decisión del Ministerio de Cultura. Ese recurso se ha admitido a trámite y el Tribunal ha pedido el expediente al Ministerio. Por tanto, la CNT se encuentra a la espera de que se le entregue dicho expediente para poder presentar la correspondiente demanda.

– Asimismo, por la vía de la misma Ley 21/2005 (de marcado carácter político partidista al favorecer al gobierno catalán para recuperar toda la documentación que se encontrara en su territorio cuando acabó la Guerra Civil, y vulnerando el derecho de igualdad que marca la propia Constitución), se iniciaron los trámites administrativos para la recuperación de los documentos que la habían sido entregados desde Salamanca a la Generalitat de Catalunya. Hubo varios escritos y requerimientos, y finalmente la Generalitat comunicó a la organización sindical que no pretende dar difusión de la documentación recibida ni iniciar el proceso restitución a sus legítimos propietarios en tanto no reciba toda la documentación y objetos susceptibles de ser recuperados.

La respuesta parece estar clara: dispersar la documentación de CNT y conceder al gobierno catalán el derecho de botín de guerra para con la documentación libertaria, fuese esta catalana o no, negándole a los auténticos dueños el derecho que sobre su propio patrimonio tienen.

Se ha puesto de relieve que la legislación se está interpretando a gusto del gobierno catalán; para unos casos se aplica el principio de procedencia del territorio donde fue incautada, para otros el principio de procedencia de la sede de la organización formante y en otros el principio de procedencia que más interese a la Generalitat de Catalunya. Esto es una perversión política, una indignidad histórica y el mantenimiento de una injusticia innombrable con los que fueron víctimas de la dictadura franquista.

Es importante señalar que la Generalitat, al amparo de la Ley 21/2005, comenzó a digitalizar toda la documentación catalana que hubiese salido de organizaciones que tuvieran su sede en Cataluña y ello imposibilitó, en parte, que los investigadores de la Fundación Anselmo Lorenzo (ligada a la CNT) pudieran realizar el inventario sin problemas. Desde el momento que llegaron los digitalizadores del gobierno catalán, los investigadores empezaron a no tener acceso a las cajas de documentos que se pretendían entregar a la Generalitat de Catalunya. Se les otorgó libre acceso a la documentación, impidiéndoselo a sus legítimos propietarios. De esta forma, se ha estado entorpeciendo el ejercicio del derecho de reclamación que el Real Decreto 2134/2008 establece.

La Ley 21/2005 entra, asimismo, en contradicción con la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 4/1986, de 8 de enero, de cesión de bienes del Patrimonio Sindical Acumulado y su Reglamento, Real Decreto 1671/1986, que prevé la restitución a las organizaciones sindicales de aquellos bienes y derechos que estén en “poder de la Administración del Estado”.

A tenor de lo expresado en numerosas ocasiones por el partido político que conformará el próximo gobierno, es muy probable que éste paralice todo envío a Cataluña. De esta forma, el gobierno catalán, amparándose en que no se ha retornado toda la documentación y objetos susceptibles de ser recuperados, se negará a dar difusión de los mismos e iniciar el plazo de presentación solicitudes de restitución, manteniendo el criterio seguido hasta la fecha para dilatar la devolución a sus legítimos propietarios. La CNT se vería en un callejón legal sin salida. Por un lado, no pudiendo solicitar a través de la comunidad autónoma que le corresponde según su domicilio social (por la negativa de ésta a participar) los documentos incautados. Por otro, la documentación injustamente trasladada a Cataluña tampoco podría seguir su curso legal, hasta llegar a manos de sus propietarios, si el gobierno catalán mantuviese la misma postura que hasta el momento.

La CNT espera que sean atendidas sus peticiones, y que el gobierno de turno entrante no entorpezca la vuelta a casa de un patrimonio que sólo tiene un dueño, la propia CNT. De no ser así, esta organización volcará toda su fuerza por la recuperación de lo que es suyo. Ningún tribunal o administración podrá negarle lo que con tanto esfuerzo crearon cientos de miles de militantes de este sindicato.

Secretaría de Patrimonio de CNT

La carga de la prueba en accidentes laborales recaerá en la empresa.

Otra novedad importante y favorable a los trabajadores en la nueva LJS
es su artículo art.96.2. Traduciendo: si un trabajador demanda a su
empresa por temas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
*será la empresa la que tenga que demostrar que existían las medidas de
prevención*. No será eximente que fuera el trabajador quien tuviera la
culpa del accidente, mientras que no hubiera habido temeridad, y menos
aún que el trabajo siempre se hubiera hecho de la misma forma
habitualmente. Antes de la nueva LJS era el trabajador el que tenía que
demostrar lo contrario.

Es decir, que cuando sea cierto que un trabajador se niegue a usar las
medidas de prevención la empresa tendrá que sancionarle e incluso podría
ser causa de despido disciplinario procedente si hubiera reiteración
(con sanciones previas firmes) y gravedad suficientes. Dicho de otra
forma: al empresariete hispánico se le ha acabado la excusa de "no
quieren ponerse la mascarilla / arnés / casco / etc." Ante cualquier
demanda por accidente o enfermedad, la empresa será la que tenga que
demostrar que las mascarillas / arneses / cascos / etc. estaban
disponibles en el lugar de trabajo y en el momento del accidente y que
ningún supervisor / encargado / jefe / cabo chusquero había permitido o
consentido que el trabajador no los usara.

Esto es mucho más importante de lo que parece porque muchísimos
empresarios e incluso asesorías ignoran la existencia del recargo de
prestaciones. Esto significa que si un trabajador tuviera un accidente
de trabajo o enfermedad profesional con culpabilidad de la empresa,
podría solicitar el *incremento de entre el 30% y el 50% de lo que
cobrara de baja y/o invalidez con cargo a la empresa*. Por ejemplo, si
el accidente terminara en una incapacidad permanente absoluta el
trabajador tendría derecho al cobro de una pensión de la SS del 100% de
su salario de por vida; pero además la empresa le tendría que pagar
aparte el recargo 30%-50% también de por vida. Es decir que el
trabajador acabaría cobrando entre el 130% y el 150% de lo que cobraba
antes del accidente. Este recargo de prestaciones ya existía antes de la
LJS. Lo que no existía antes era la inversión de la carga de la prueba,
que hará más sencillo cobrar dicho recargo.

Tampoco les va a valer a las empresas con el viejo truco de subcontratar
a la típica empresa cárnica (la que sólo se dedica a proporcionar
personal) para que si pasa algo se coman el marrón, porque el art.96.2
extiende la carga de la prueba "a los concurrentes en la producción del
resultado lesivo". Es decir, tanto a la empresa contratista como a la
contratada si ambas participan en la actividad en la que se produjera el
accidente o enfermedad. Además en estas contratas por cárnicas siempre o
casi siempre hay cesión ilegal de trabajadores
,
con lo que el marrón se lo acabará comiendo la empresa contratista al
ser la que realmente estaba regulando el trabajo, siendo la cárnica un
mero testaferro. Además el profesional que represente al trabajador

no será g... y sabrá que la contratista habitualmente será la que tenga
los bienes y el dinero que embargar.

Casi la mitad de los asalariados gana menos de 800 euros al mes


 Extraido de empleo.elpais.com

La crisis eleva el dato en cuatro puntos a pesar de la caída del empleo

ROSA BIOT - Alicante -

La producción industrial se hunde

Con 800 euros o menos de salario mensual se vive básicamente dejando de hacer cosas, priorizando mucho y a menudo recurriendo a la ayuda de la familia. "Con 750 euros al mes e independizada no puedes hacer casi nada", explica Adriana García, liberada de CC OO en Alicante y trabajadora de una cadena de ropa. Adriana tiene 34 años y vive en pareja, pero no siempre fue así. "Estuve seis meses sola y ni siquiera podía hacer frente a la comida". Ahora al menos puede pagar los gastos. "Cuando hablan de recortes me da la risa. A mí recortes no me pueden hacer más", deja claro.

Adriana es uno de los 917.021 trabajadores que han estado asalariados en la Comunidad Valenciana en 2010 ganando menos de 800 euros al mes, lo que supone el 46,94% de todo este colectivo, según datos elaborados por CC OO-PV a partir del informe de 2010 de la Agencia Tributaria. La mitad de la población trabajadora no alcanza ni la condición de mileurista, destaca el sindicato. Y la cifra va en aumento. En 2008, el 42,7% de los asalariados ganaba menos de 800 euros al mes, cuatro puntos menos a pesar de que se registraron 197.069 trabajadores más.

"Hay que renunciar a cosas". Javi, como Adriana, vive en pareja. Aún así con los 600 euros al mes que ingresa trabajando en el campo puede hacer lo justo tras pagar la hipoteca.

"Cuando hay algún imprevisto, tengo que recurrir a mi madre". A Montserrat Roger los 800 euros que gana no le dan para mucho. "Ninguna alegría", resume. Su trabajo de camarera apenas cubre sus necesidades. Le ha pedido dos veces sin éxito a su casera que le baje la cuota y en breve tendrá que buscar otra vivienda.

CC OO destacó ayer que los datos reflejan "la dureza con la que miles de trabajadores afrontan el día a día, con unas rentas salariales que los sitúan en los umbrales de la pobreza".

El análisis de los tramos salariales, que toman como referente el Salario Mínimo Interprofesional (633 euros) evidencia, según el portavoz de CC OO en Alicante, Salvador Roig, la precariedad del mercado laboral valenciano, donde predominan los bajos salarios y la contratación temporal o a tiempo parcial. "Con estas rentas salariales tan ajustadas el margen de sacrificio que están demandando los Gobiernos y los empresarios es inviable en un contexto en el que el coste de la crisis está recayendo de manera muy cruda sobre los trabajadores asalariados", esgrimió el sindicalista. El informe de la Agencia Tributaria indica que 402.551 trabajadores sumaron en 2010 un salario medio anual de 1.900 euros (14 pagas de 135 euros al mes); 264.885 alcanzaron los 6.590 euros (470 euros al mes), y 249.585 obtuvieron de media 11.140 euros (795 euros mensuales). "Si se continúan realizando recortes van a hacer imposibles los proyectos de vida de los trabajadores. No se puede recortar más", apostilla.

"¿Recortar de dónde? No puede ser que te recorten el sueldo y te suban la casa", lamenta Montserrat, que recuerda que su salario apenas le da para pagar la vivienda y el coche. Ella come en el trabajo.

Para estos y otros muchos trabajadores, la situación no siempre fue así, pero unos perdieron su empleo y han encontrado otro peor pagado y otros han reducido su salario al recortar gastos sus empresas.

"Cuando había horas extra ganaba más", explica S. P. Eso acabó hace año y medio. Ahora gana entre 800 y 900 euros al mes, menos cuando se va de vacaciones. "No vives, sobrevives", resume. Divorciada y con dos hijos, sufre por varias vías las consecuencias de los recortes. No ha cobrado la beca de 100 euros que se le concedió a su hija para estudiar en el instituto. También se ha quedado sin la beca de comedor para su hijo pequeño (entre 90 y 100 euros cada mes). "Debo dos meses de comedor, pero tengo que dejarlo a comer porque tengo que trabajar", explica. "Vivo pagando facturas antes de que venza la segunda", agrega. S. P. insiste en el verbo priorizar: "Los niños son lo primero: tienen que comer, vestirse y estudiar". Paga su hipoteca a medias con su exmarido y debe algunos préstamos personales. Y aunque le tranquiliza ver que "no eres la única", le preocupa no poder pagar la universidad de su hija en cuatro años.

"Una buena salud o una buena educación pública también es salario", apostilla Roig.

Comunicado ante la detención de Edu León, fotoperiodista.

Publicado por: 14/12/2011

COMUNICADO ANTE LA DETENCIÓN DE EDUARDO LEÓN, FOTOPERIODISTA

Desde los colectivos abajo firmantes queremos expresar nuestra repulsa ante los hechos acontecidos hoy, día 14 de Diciembre de 2011, en la ciudad de Leganés.

Hoy, la prensa y el derecho a la información han sido desahuciados, al igual que los cientos de familias que se están quedando en la calle por la avaricia de los bancos, que cuentan con el incuestionable apoyo de las diferentes administraciones públicas, y la actuación desaforada y en ocasiones “hooliganesca” de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Hoy, Edu León, fotógrafo de El Diagonal ha sido detenido mientras se llevaba a cabo uno de estos desahucios. Edu resultaba ser de nuevo testigo incómodo de los diferentes abusos cometidos en esta nuestra ciudad contra aquellas personas que menor capacidad tienen para defenderse de los desmanes de la autoridad.

Hoy, más que nunca, todos y todas somos Edu León, todos y todas tenemos el derecho a ser informados, y los/las fotoperiodistas, redactores, cámaras, y ciudadanos/as son nuestro ojos, manos, oidos…No nos van a callar.

Exigimos a Delegación de Gobierno la inmediata puesta en libertad sin cargos de nuestro compañero EDUARDO LEÓN.

Exigimos el fin de la persecución y represión hacía las personas que libremente ejercen el derecho a la información y hacia aquellas personas perseguidas por oponerse a actuaciones improcedentes, que tienen por fin el enriquecimiento de una pequeña élite política y financiera a costa del sufrimiento de la mayoría.

martes, 13 de diciembre de 2011

CNT inaugura sus I Jornadas sobre Economía Alternativa

Enviado por CNT-AIT el Vie, 09/12/2011 - 23:49.

Con la presentación del encuentro a cargo del Grupo de Trabajo de Economía Alternativa, quedaron ayer inauguradas las I Jornadas sobre Economía Alternativa que organiza CNT, y que se desarrollaran durante todo el fin de semana en los locales sindicales de Villaverde – Madrid.
Pasadas las 18h de ayer dio comienzo el encuentro programado para este fin de semana, en el que los proyectos inscritos debatirán y trabajarán diferentes ideas y propuestas en torno a economía alternativa-autogestionada. Con el salón de actos repleto por más de un centenar de personas, José L. Corrales, Secretario de acción social de la CNT, explicó las razones que han llevado a la anarcosindical a organizar un encuentro de este tipo, abierto a una multitud de visiones y formas de autogestión que permitirán a los participantes y a los propios afiliados el intercambio de propuestas alternativas a las habituales relaciones laborales del capitalismo. Igualmente agradeció desde el Comité Confederal la presencia e implicación de todos los militantes que han trabajado en la organización de los actos.

En segundo lugar, Gonzalo Palomo militante de CNT - Cáceres, presentó a los proyectos que han acudido a participar en las jornadas. La Verde de Cádiz, Vulcano de Cáceres, Yerel y el periódico Diagonal de Madrid o la Coop. Audiovisuales de Hervás y Barcelona son algunas de las cooperativas de trabajo asociado o redes de producción y consumo que participarán en las mesas redondas de debate. También estarán presentes las cooperativas integrales de Barcelona, la Federación de Proyectos Autogestionados de Madrid o la Red de Apoyo Mutuo de Asturias. Otros como, Can Masdeu de Barcelona, el BAH de Valladolid, LaKabe de Navarra o la Colectividad del Manzanares desde Soria aportarán su propia visión desde su experiencia de okupación rural y/o las colectividades. Por último, la representación internacional la conforman los proyectos llegados desde Hamburgo como el Café Libertad o Terra Viva de Oporto, así como miembros de las secciones alemana (FAU), portuguesa (SP) e italiana (USI) de la AIT.

Por último, el compañero Qoliya de CNT - Valladolid explicó brevemente a los presentes el proceso que la organización inició el pasado diciembre en su X Congreso (Córdoba) en el ámbito de colectivismo y autogestión, actualizando, ampliando y reforzando sus acuerdos sobre economía alternativa. Igualmente hizo un repaso de las infraestructuras y redes que la CNT tiene en su mano hoy para potenciar, ya no solo las necesidades más apremiantes de la afiliación, sino utilizar esas posibilidades como motor de cambio, creando proyectos, acumulando experiencias, investigando para crear las alternativas económicas para una sociedad sin clases ni estado, el comunismo libertario.

Los actos de hoy dan comienzo a partir de las 10.00h con la presentación de las ponencias, seguidas de las mesas de debate para concluir con el plenario general de conclusiones alrededor de las 18.30h.


Ver toda la información sobre las Jornadas de Economía Alternativa.

Comisión Prensa de las I Jornadas Economía Alternativa - CNT